viernes, 27 de mayo de 2011

JANE GOODALL en Madrid

Ayer tuve el inmenso honor de conocer personalmente a una de las personas más importantes del Mundo. La mítica primatóloga Jane Goodall visitó Madrid y nuestro común amigo Fernando Turmo, que trabaja en su organización en el Congo, me la presentó. Ella es pura energía positiva. Sostiene con fuerza que entre todos podemos cambiar el mundo, así me lo dijo. Nuestra forma de consumir es la clave, debemos ser más responsables al hacerlo, porque cada gesto en la compra diaria es vital. Espero poder rodar con ella y con Fernando pronto su magnífica labor, que empezó con los chimpancés, pero que se extiende ya, como no podía ser de otra manera, a las comunidades humanas que comparten el espacio con ellos. Porque desde hace mucho tiempo (Conferencia de Río de Janeiro) se sabe que proteger animales, paisajes y etnias es exactamente lo mismo. Gracias Fernando, un día para no olvidar jamás.

jueves, 26 de mayo de 2011

VEINTIOCHO NUEVOS TALENTOS EN EL MERCADO DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

Veintiocho nuevos alumnos salen licenciados, todos conocen ya a la Señora de Wisconsin y no pondrán cara rara al oír el nombre de Sir David Attemborough. Todos saben distinguir perfectamente una película documental de un reportaje. Les doy las gracias a todos ellos por escucharme con tanta atención y por darme tanta energía. Ya son 5 años impartiendo clases en Villanueva y ahora no entiendo cómo podía vivir antes sin hacerlo. Felicidades queridos compañeros, espero que nos sigamos viendo ahora ya como profesionales.

jueves, 21 de abril de 2011

ORCAS en PATAGONIA

 Gracias a Juan María Raggio (Johnny) y a sus desvelos por organizar este pre rodaje en Península Valdés (Patagonia de Argentina). La orca llamada Antu cazó a pocos metros de nosotros a cuatro lobitos marinos, y la vimos atacar otras cinco veces en el extraordinario varamiento intencional que se produce en estas costas del Atlántico sur cada año en marzo y abril. Gracias también a la gente buena de Argentina, Héctor El Turco, Mumu de Posada Pirámides y tantos que nos ayudaron por encima de la simple cortesía.
 También tuvimos el honor de conocer por fin personalmente a una leyenda. Beto Bubas, el experto en orcas, el hombre mágico capaz de comunicarse y meterse en el agua con ellas. Alguien que, como nos pasa a nosotros, parece entenderse mejor con las orcas que con los humanos. Una conversación con el corazón, mirando a los ojos como solo lo hacen las personas que comparten una pasión. Espero que realicemos juntos la mitad de las cosas de las que hablamos. Beto es, ante todo, un caballero, una buena persona.
Proyectos en Argentina, sueños que vienen, y unas imágenes increíbles filmadas con Johnny. Ya os hablaré de Flaquito, y de mensajes llevados por el viento ... he atravesado océanos de tiempo ... la majestad de JC, o Exequiel, como se llamaba este gran macho de orca que no sabe cazar lobos marinos, pero que no lo necesita mientras Antu, de la que no se está seguro si es su madre o su amante, o ambas cosas ... lo haga por él. Caza a los lobitos y se los lleva, y regresa a por otro, y otro, y otro ...
No soñéis con orcas, ya no saldrán de vuestro corazón. Ahora con los dedos llenos de energía para escribir los guiones que ellas me dictaron, gracias a Johnny, Héctor, Beto, Ana, Lucas ... y Flaquito, que dio su vida sobre la arena de Punta Norte.
Hablamos con Beto de porqué las orcas sacan a veces lo peor del ser humano, de porqué parecen despertar los celos, la competencia en nosotros. Hemos visto en varias partes del mundo cómo alrededor de las orcas muchos seres humanos se pelean por protagonizar sus estudios y observaciones. No aprendemos nada de ellas, porque si las miráramos bien, veríamos que JC y Antu nos dan una lección. Hay lobitos para todos. El Ying y el Yang que llevan escrito en el vientre es un mensaje cetáceo, pero somos primates, incapaces de cooperar, cegados por la jerarquía ... no todos.

sábado, 5 de marzo de 2011

EL ATÚN MÁS CINEMATOGRÁFICO (reportaje sobre Ultimatún)

http://www.guadalajaradosmil.es/noticia/48742/La-Colmena/pez-película.html

Nuestra serie AQUA gana primer premio festival WATER SEA OCEANS

  •  Nuestra serie AQUA de 4 capítulos de 56 minutos gana el GRAN PRIX 2010 de este festival en Praga.

17. 9. 2010

26. - 29. 9. 2010

European Underwater Images Festival Association

Results 2010

GRAND PRIX


Aqua
director: Fernando López-Mirones y JAVIER ORTEGA
Spain

BEST DOCUMENTARY





Whale Patrol
director:Leighton de Barros
USA
BEST FRESH WATER FILM





Wanted Anaconda
director: Marion Poellmann
Germany
BEST SALT WATER FILM



Saving Luna
director: Suzanne Chisholm, Micheal Parfit
USA
BEST ENVIRONMENTAL FILM



Return of bible plagues – Deadly Waters
director: Bernd Wilting
Germany
FREE CATEGORY
Nimbus  (Dai-Shui-Yun)

Director: Huang Hsinyao
Taiwan

lunes, 31 de enero de 2011

EL MONO EGOÍSTA (The SELFISH APE)

Ya hemos empezado a rodar nuestra nueva serie de documentales con la gran productora NEW ATLANTIS. Esta vez el protagonista es el Homo sapiens, la especie más dañina que jamás ha poblado el planeta Tierra. Nuevos descubrimientos sobre el comportamiento humano, primatólogos que estudian cómo nos comportamos. Un ejemplo, la recientemente descubierta hormona llamada copulina. En breve os contaré más al respecto. Es una serie políticamente incorrecta, todo lo que no queremos oír sobre nosotros mismos. Sexo, mentiras y memorias de vídeo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

LOS OJOS DEL LOBO. relato escrito por FLM.



Wyoming.  En la foto equipo de rodaje en Yellowstone cuando ocurrieron los hechos del relato.
Sept. 2000.
LOS OJOS DEL LOBO.
Copyright  Fernando López-Mirones.


El aire de Lamar es dulce porque el río pasa despacio sobre las piedras, acariciándolas apenas, permitiendo que ese aroma húmedo que noto impregne al viento. Ellos están aquí, y venimos a buscarlos. La gran manada mató ayer junto al límite del bosque, por eso hoy deberían seguir cerca, ahítos de carne fresca, contentos y juntos.
Los bisontes que pastan junto a nosotros ni siquiera nos miran, sus testas enormes no temen a nada. Son la esencia misma de la nobleza y les importa muy poco nuestra presencia.
Un lobo negro, muy grande, es el líder de la gran manada de Druid Peak. Campea junto a mas de una decena de sus hijos crecidos, y sus dos hembras dominantes. Una hembra más completa esta familia cazadora.
Caminamos atravesando los pastos rubios del valle abierto en cuyo centro brilla el río. A los lados, líneas de abetos lejanos oscurecen las laderas suaves hasta llegar a las altas mesetas que flanquean el conjunto.
En el suelo, huellas de lobo entre los trozos de la madera fosilizada de bosques arcaicos; en el suelo, heces de lobo con trozos de los huesos destrozados de alguna de sus víctimas.
De pronto un coro terrible hiela la sangre, la nuestra y la de cualquier mamífero de un tamaño comprendido entre el ratón y el bisonte. El aire ya no es tan dulce, se atraganta y pica; hasta las hojas dejan de chasquear cuando veintidós lobos aúllan a la vez. El primer impulso es quedarse quieto, inmóvil, tratando de desaparecer de la escena por fusión. Pero pronto algo te recuerda que estás ahí, con ellos, junto a ellos, tal vez más cerca de lo que desearías.
Un escalofrío ancestral recorre tu espinazo: ¿quién es hoy el cazador y quién la presa?
El sol se ha ido casi del todo haciendo que la más pequeña mata proyecte mas sombra de la que merece su porte. Entonces, cuando todo se vuelve gris, cuando es difícil reconocer el paisaje desdibujado, es cuando los perros negros de Lamar se sienten a gusto, es la hora del lobo.
-¡Corre!,¡está corriendo¡... ¡está corriendo... hacia aquí!. - Con la boca abierta, las orejas erectas y la lengua balanceándose a un lado y a otro como un trozo de carne muerta, un enorme lobo gris galopa con la mirada fija en mí.
Al momento, una docena de manchones negros suben y bajan entre las artemisas, no hay duda, más de veinte individuos siguen al primero.
Sin mover un músculo vemos como la jauría se acerca, por un momento nos sentimos como el alce viejo, como el bisonte herido, igual que el wapití que sabe lo que le espera.
Repentinamente el lobo grande frena en seco y se queda mirándonos fijamente con las orejas muy rectas; mueve su cabezota levemente de un lado a otro tratando de apreciarnos mejor. Los de atrás imitan cada movimiento de la vieja hembra que es madre de varios de ellos. Ella huele el aire y mira hacia su derecha.
A unos doscientos metros cincuenta y cinco kilos de lobo negro destacan incluso en la penumbra del ocaso. El líder es todo sombra salvo sus ojos, dos agujeros rasgados y amarillos, dos trozos de furia rodeados de las cicatrices de mil lances victoriosos.
Tiene cinco años de edad, y los biólogos de Yellowstone le llaman “21”. Su madre fue la célebre loba “número 10”, que llegó junto con otros ejemplares en camión desde Canadá en 1985 para ser reintroducidos en este Parque Nacional. De la madre de 21 se cuentan muchas historias. Al parecer fundó dos manadas y trajo al mundo a más de veinte cachorros durante esos años.
Aprendió a matar a los enormes bisontes y enseñó a sus hijos a elegir a los heridos y viejos, a seguirlos durante días a través de los páramos helados para acabar mojando sus caras en la sangre tibia del coloso recién abatido.
”21” aprendió con ella a apreciar el sabor amargo del enorme hígado humeante, y la jugosa lengua que sale de una pieza cuando se sabe cómo tirar de ella adecuadamente.
“Número 10” era una loba completamente negra cuando la soltaron en el Valle de Lamar. Seis años más tarde los ranger de la estación de Mammoth no daban crédito a sus ojos cuando vieron a una vieja loba cana acercarse a ellos caminando entre los géiseres humeantes en una mañana helada de enero. A corta distancia de los primeros edificios, pero aún con sus patas sobre tierra salvaje, la loba comenzó a aullar. Así estuvo todo el día, y toda la noche siguiente ... bueno, toda no. Al amanecer los ranger vieron su corpachón muerto tendido sobre la nieve. Al acercarse comprobaron atónitos que aquella loba de actitud extraña era “número 10”, que había cambiado completamente de color.

Para entonces la vieja pionera había llenado Yellowstone de fornidos lobos de color noche, todos fuertes, todos grandes, todos hijos suyos.
“21” es uno de ellos, y cuando su hembra dominante le mira así, sabe que ella está esperando su decisión acerca de nosotros. Pero su madre le enseñó a evitar a los monos erguidos que les miran por tubos de cristal. Son inofensivos casi siempre, pero no se comen y traen problemas; de modo que “21”  se levanta, gira en redondo, y trota en dirección contraria encarando al viento. De inmediato su hembra repite la maniobra seguida de la manada.
Mientras se alejaban de nosotros, “21” paró un momento y nos miró volteando solo su cabeza. Por un instante volvimos a sentir ese escalofrío, esa sensación eléctrica que tienen cuántos miran de frente a sus ojos de diablo, lo último que ven sus presas antes de que su horizonte se tiña de rojo.

                                                                       F.L.M.
                                                                       Sept. 2000.

martes, 9 de noviembre de 2010

Próximos CURSOS INICIACIÓN A LA FILMACIÓN DE DOCUMENTALES DE FAUNA SALVAJE Y NATURALEZA:

Próximos CURSOS INICIACIÓN A LA FILMACIÓN DE DOCUMENTALES DE FAUNA SALVAJE Y NATURALEZA:
Cádiz: 3 y 4 de Diciembre.
Valencia: 10 y 11 de Diciembre.
Barcelona: 19 y 20 de Marzo.

información e inscripciones:
http://laisladelosdelfines.ning.com/group/clubdelasfilmacionesdedocumentalesdefaunasalvaje?xg_source=activity

lunes, 8 de noviembre de 2010

Presentación del documental ULTIMATÚN en las III Jornadas del Atún Rojo del Mediterráneo

                                           El pasado 27 de octubre tuvimos el honor se ser invitados a presentar nuestro documental ULTIMATÚN en el seno de las III Jornadas del Atún Rojo Mediterráneo, Investigación para la Sostenibilidad, organizadas en L'Ametlla de Mar (Tarragona) por el Grup Balfegó con el apoyo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Generalitat de Catalunya, entre otros. Tras las interesantes ponencias de científicos de probado prestigio como el Dr. Francesc Alemany (experto en ecología larvaria del IEO), D. Antonio Di Natale (Coordinador del Atlantic Wide Research Programme on Bluefin Tuna del ICCAT) o la Dra Ana Gordoa (CSIC), contamos también con la perspectiva de autoridades como Dña. Aurora de Blas, Subdirectora General de Economía Pesquera o Dña. María Antonia Trujillo, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del Congreso, o el prestigioso restaurador experto en sushi con una estrella Michelín Don Ricardo Sanz del restaurante Kabuki Wellington de Madrid. Con la presencia además de primeros espadas de la investigación sobre el atún rojo como los doctores José Luis Cort, Fernando De La Gándara y Aurelio Ortega  todos del IEO o Antonio Belmonte del Grupo Fuentes, y representantes del mundo del gigante como la bióloga Ana Santos de OPP51 (almadrabas de Cádiz), entre otros.
Pero lo más emocionante fue sin duda ver las caras de los pescadores y sus familias. Confieso que ver llorar a las personas cuando ven mi película es el mayor de los privilegios, que compensa tantas penalidades y luchas por sacar adelante una película documental en un mundo audiovisual dominado por los programas de poligoneros de cerebro hormonal y las verdades a medias. Y pido ayuda, desde aquí la pido, para mejorar nuestra televisión, y con ella lo que ven nuestros hijos. Necesitamos documentales que nos emocionen y nos cuenten historias. Como dije allí, con lo que cobra Belén Esteban por una sola aparición en pantalla, nosotros podemos hacerles nadar con gigantes en la noche del Mar Mediterráneo. El gobierno de Francia apoya a sus documentalistas, y el de Inglaterra, y el de Italia, y el de Alemania. Y el de España, a través de la Fundación Biodiversidad, apoya los documentales de Francia (Océanos), Inglaterra y Alemania. No hemos recibido ni un solo euro de ayuda del estado para sacar adelante ULTIMATÚN, siendo el mejor proyecto presentado (reconocido por ellos mismos). Pero el asunto del atún rojo da miedo a los políticos: "a ver qué vas a contar" me decían en petit comité. Luego vemos lo que vemos en RTVE con ayudas de Biodiversidad. No sé, me gustaría que se ayudara a la calidad, a los trabajos serios, y no a los de siempre con sus consejitos estúpidos sobre grifos y cartones.
                                         Las asociaciones ecologistas fueron invitadas a estas Jornadas, me hubiera gustado que vieran mi película y oír su opinión; me hubiera encantado charlar amigablemente y enriquecerme con sus posturas y opiniones, me hubiera gustado incluso despedirnos con un abrazo, pero declinaron asistir. Mientras, hablan todos del nuestro admirado Félix Rodríguez de la Fuente. ¿Qué diría él de esto?. Pues los que ahora hacemos ese trabajo maravillosos de filmar a la naturaleza no recibimos el apoyo debido. Caballeros, lamentablemente Félix no podrá filmar ya más documentales, pero nosotros sí, ayúdennos, y no le den el poco dinero que dedican a ayudas a documentales de naturaleza a una producción francesa como Océanos que ha recibido 50 millones de euros de las  instituciones  de su país. Con lo que el MARM español les dio, se han pagado la cena del último rodaje, y a mí me hubiera venido muy bien, como documentalista español, que mi gobierno creyera más en mí. Ahí está Ultimatún, nos vemos en la próxima.

viernes, 1 de octubre de 2010

Ultimatuna


The giant tuna is the most powerful fish in the oceans and probably the animal that has influenced the History of Civilization the most. 
These hot-blooded animals, which can weigh up to one thousand kilograms, travel through the Atlantic Ocean by the hundreds as they carry out the most titanic undertaking in all of marine life.
Just a few people know why the influence of this fish has helped determine the history of Humanity: The Red Tuna helped found as well as bring down empires simply because its macerated meat was the only protein available to feed Roman and Greek legions.
Nevertheless, the “Great Red” has a weak point, as it is forced to travel into two very dangerous places to reproduce. One of these areas is the Gulf of Mexico and the other the Mediterranean Sea. In the former, the oil spillage is jeopardizing the future of our protagonist, and in the latter, this disaster is just beginning to occur.
Besides oil, the tuna has an even bigger enemy; SUSHI, the quintessential Japanese dish. The best tuna in the world can sell for as much as 176.000 dolars for just one specimen in Tokyo.
This high price has caused the Tuna War to escalate and has pitted fishermen against ecologists in a long-standing controversy.For the first time in documentary history, we have been able to shoot the reproductive orgy of the tuna in the dark waters of the Mediterranean night. Hundreds of red tunas spreading out eggs and sperm into a huge white cloud in a secret place recently discovered by fishermen.
The GREAT RED is about to tell us its story in the first person.
Written and Directed by: Fernando López-Mirones
Formato 1x60’

ULTIMATUNA is finished. This is a part of the voice of the guest star of the documentary film about RED TUNA (bluefin tuna):


The voice of a GIANT TUNA:

They’ve always called us Giants. We spend our lives in the Ocean; our universe is the deep blue. They say we changed the course of History, that our flesh fed legions and armies. But my colleagues and I keep on swimming, as we always have, in search of our destinies, beyond time. Our problems begin as we approach land, that mysterious boundary we have yet to understand. This is our story.
It was never easy for us to get through here. This is the part, our ocean that becomes very tight and forces us to negotiate a narrow pass between two stretches of land that are very close to each other. Also, this is the place where they harass us, our worst enemy. The orcas remain silent, still, so that we can’t even hear them. Under Gibraltar’s darkness they let us see their white spots whenever it behooves them. They makes us stray from our path; they lead us towards the shore. We’ve been fleeing from them for thousands of years, yet they still know how to deceive us.
They’re intelligent, thinking mammals; and we’re … just fish.

The voice of a NARRATOR:
Every year, the giant tuna cross the Strait of Gibraltar, swimming between Europe and Africa. They come from the Atlantic Ocean, where they’ve been feeding for months, and they enter the Mediterranean to reproduce.
Hordes by the thousands that will not feed at all for another two months; this is why they cannot be fished conventionally.
In all of the oceans there isn’t a comparable amount of biomass that moves as one. This Red Tide constitutes the most massive migration on the Planet.
The Neanderthals knew that there was only one way to get hold of that precious meat: to be on the lookout for black fins.
Orcas, both then as well as now, enter the Mediterranean following the schools of Bluefin tuna to prey on them. The panic these Cetaceans cause among the Great Reds is such that they often end up beached on the sand.
… and the clan knew this.
This ancient interaction takes place in the Spanish towns of Barbate and Zahara. Here, orcas are known by their ancient name: espartes. Andrés is a fisherman who will never forget his encounter with them.
To see the teaser of ULTIMATUN - ULTIMATUNA go to www.newatlantis.net
Eve

miércoles, 28 de julio de 2010

CURSO FILMACIÓN BOGOTÁ y AMAZONAS (Colombia, Perú y Brasil)

En la imagen un momento de las prácticas de rodaje de fauna salvaje y naturaleza en el Río Amazonas (Colombia, Perú y Brasil) que impartimos en el mes de julio de 2010 gracias a la colaboración de La Isla de los Delfines, la Fundación Omacha, la Corporación Cromatóphoro y la Fundación Natibo. Tras el curso teórico de tres días en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (Colombia), partimos con los asistentes hasta el corazón de la selva amazónica (Puerto Nariño) donde con varias cámaras pudimos tomar imágenes de primates, felinos, anfibios, reptiles y sobre todo, de delfines fluviales guiados por el mejor de los anfitriones, el Doctor Fernando Trujillo, considerado como el mayor experto mundial en mamíferos marinos amazónicos. Ha sido el primer empujón para desarrollar futuros cursos prácticos de filmación de fauna salvaje en diferentes lugares del mundo. Para estar a atento a futuras convocatorias:
http://laisladelosdelfines.ning.com

domingo, 13 de junio de 2010

GRADUACIÓN ALUMNOS COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, CINE y TELEVISIÓN de VILLANUEVA (Universidad Complutense de Madrid)

Un año más tuvimos el honor de asistir al acto solemne de graduación de los alumnos de la última promoción de Comunicación Audiovisual, Cine y Televisión del Centro Universitario Villanueva perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. Una nueva hornada de profesionales de la imagen que espero haber contagiado algo de nuestra pasión por los documentales, y que sabrán distinguir entre éstos y los reportajes. No nos cansamos de insistir en ello, pues observamos en los medios de comunicación como constantemente se confunden las PELÍCULAS DOCUMENTALES con los REPORTAJES, siendo productos completamente diferentes.
¡Buena suerte a nuestros alumnos, capacitados de ilusión y conocimientos, que salen al mundo profesional en plena crisis, pero que ello no ha de importarles. Se lo dije a ellos, hubo a quien le tocó salir tras una guerra civil, o tras una depresión social, y sin embargo hizo historia. Cada uno vive su momento histórico y no debe dejar que le influya; de modo que, a comerse el mundo, con o sin crisis.

jueves, 10 de junio de 2010

RODAMOS A LA ORCAS (Filming orcas in the Strait of Gibraltar)

En el mes de mayo y junio hemos retomado los rodajes de nuestra película documental UltimATUN con los equipos de NEW ATLANTIS. Entre Barbate y Zahara de los Atunes, en el estrecho de Gibraltar, hemos podido por fin rodar a las orcas en superficie y bajo el agua en Alta Definición como nunca antes se había hecho en estas aguas. Estaban allí cazando a los atunes gigantes, y nosotros también. Con la inestimable ayuda de Mario Morcillo y Paco Gil, y los hombres y mujeres de La Isla de los Delfines y Turmares, así como nuestro buen amigo Juan Gómez Soto.
Acudimos con el operador de cámara Fernando Alarcón dispuestos a probarlo todo: dos cámaras de superficie, una carcasa submarina y una cámara garrote de HD que resultó ser un gran aliado. La luna estaba llena, la marea viva, y el viento paró. Las aguas de cabo Trafalgar se convirtieron en una piscina, y un grupo de 9 orcas decidieron dejarnos filmarlas. Estaban gordas de carne de atún, nadaban bajo el barco mostrándonos sus vientres arlequinados. David Alarcón de Circe, nos enseñó fotografías de cómo cazaban a un atún persiguiéndolo hasta la extenuación, nos narró cómo fueron testigo de ello. El atún agotado tras varias millas de ser perseguido por una hembra de orca, se refugió bajo su embarcación, rendido. La hembra lo mantuvo custodiado con su cabeza pero sin morderlo, hasta que llegó el gran macho, que venía rezagado porque iba acompañado de una cría. Entonces se lo comieron juntos, y el agua se llenó de grasa, sangre y victoria.

Mientras estuvimos allí rodando 5 atunes se metieron en el puerto de Barbate llevados por el pánico que les provocan las orcas, y se mantuvieron varios días dando vueltas a la vista de la gente, que buscaba la manera de atraparlos dado el altísimo valor de su carne. La Guardia Civil patrullaba el puerto para proteger a los atunes, que preferían correr ese riesgo antes que atreverse a salir allí fuera, donde las cazadoras blanquinegras les esperaban.
En la playa de Zahara, el cráneo descomunal de un atún, sin un ápice ya de carne, yacía mecido por las olas, como único testigo de una lucha de titanes que tiene lugar en estas aguas mucho antes de que los Homo sapiens llegaran aquí.

lunes, 29 de marzo de 2010

EXPEDICIÓN de LA ISLA DE LOS DELFINES a PATAGONIA ARGENTINA . PUERTO DESEADO 2010.


En la imagen de izquierda a derecha; Mario Morcillo Moreno, Fernando López-Mirones y Fernando Trujillo en la bahía de Deseado con un cráneo de lobo marino. Autor ANTONIO S. FERNÁNDEZ.
Autor foto pingüinos: JUAN MARÍA RAGGIO.


Acabamos de regresar de una experiencia única: el primer macro-curso expedición de LA ISLA DE LOS DELFINES (http://www.laisladelosdelfines.com/) a la Patagonia Argentina. En Puerto Deseado nos juntamos más de 60 personas de diez nacionalidades entre profesores y asistentes, convocados por el Presidente Mario Morcillo Moreno y el biólogo argentino Cristian de Haro. Especialistas de prestigio internacional como el Doctor Fernando Trujillo de Colombia, el Doctor Josep María Alonso Farré, la Dra Ana Millones, la bióloga Silvia Ferrari, Chantal Torlaschi o el biólogo Germán Garrote, entre los que tuvimos la fortuna de impartir nuestro curso de Iniciación a la Filmación de Documentales de Fauna Salvaje en un lugar de increíble belleza. Además de los cursos, la expedición recorrió diversos enclaves patagónicos tomando imágenes (gracias a la colaboreción inestimable de Johnny Raggio) y haciendo observaciones etológicas, algunas de ellas nunca antes descritas. Desde el Parque Natural de Puerto Deseado a la Isla de los Pingüinos, Cabo Blanco y Península Valdés, donde el equipo pudo asistir al ataque de las orcas a las guarderías de lobos marinos que tienen lugar en estas fechas cada año. ORCA FILMS tiene el honor de ser el filmador oficial de La Isla de los Delfines, y ya estamos trabajando en ambiciosos proyectos documentales en varias localizaciones. Si Dios quiere acudiremos al Amazonas Colombiano en poco tiempo para seguir esta aventura iniciada por Mario Morcillo Moreno y que tiene una finalidad muy sencilla: CAMBIAR EL MUNDO.
En la página http://www.laisladelosdelfines.com/ se pueden seguir y apuntarse a las próximas expediciones y cursos.

domingo, 28 de febrero de 2010

Comienza el rodaje de EL MONO EGOÍSTA (The Selfish Ape)


La productora NEW ATLANTIS ha comenzado los rodajes de la nueva serie de documentales dirigida por Fernando López-Mirones titulada EL MONO EGOÍSTA (The Selfish Ape) 13 x 54 min, que muestra una nueva visión de la especie humana descubriendo nuestro lado más olvidado, el que enfrenta a la evolución biológica con la evolución cultural. Provocadora, valiente, políticamente incorrecta, la serie pretende desvelar lo que nunca nos atrevimos a saber de nosotros mismos. Solo conociendo nuestro interior más secreto podremos salir indemnes de la involución de nuestro comportamiento como especie: es oficial, entramos de lleno en la definición de PLAGA.

sábado, 28 de noviembre de 2009

DOS HITOS MUNDIALES (Artículo periódico ABC ampliable)

En Julio de 2009 el equipo de filmación de New Atlantis y ORCA Films dirigido por nosotros, filmó las primeras imágenes de la Historia de los atunes rojos reproduciéndose para la película documental UltimATUN. En plena noche, en pleno mar, en un lugar secreto que descubrieron Manel y Pere Vicent Balfegó. Estas imágenes únicas han sido presentadas en la reunión de la ICCAT en Brasil hace un par de semanas ante más de 400 científicos y responsables de la gestión de este animal y han sido requeridas ya por la administración norteamericana como prueba irrefutable vital para futuras decisiones sobre la especie en la próxima reunión del CITES en Doha (Qatar), donde se podría declarar al atún rojo como especie protegida en el Apéndice 1. Igualmente nuestras cámaras fueron testigos de otros hechos irrepetibles, como la primera vez que se consigue inducir hormonalmente con éxito a los atunes rojos en cautividad para que pongan huevos viables. La noticia del periódico recoge ambos hitos históricos. Todas las secuencias pertenecen a la película documental UltimATUN que, aun estando en período de preproducción, ya cuenta con imágenes nunca filmadas de la vida de este gigante del mar. Estamos esperando a que vuelvan en 2010 para filmarlos de nuevo, trataremos de desvelar nuevos secretos de su vida. Nos enorgullecemos de haber colaborado con la ciencia, de haberles devuelto algo de lo que hacen por nosotros constantemente. Los científicos son los más inteligentes de nuestra sociedad, trabajan sin descanso, y son la cabeza de nuestros avances tecnológicos y culturales; sin embargo cobran poco para lo que representan, son héroes del día a día a los que mucha gente no conoce.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Sir David Attemborough, La LEYENDA

(Ver artículo ampliable más abajo). Este es uno de los momentos más felices de mi vida profesional. Cuando le concedieron el Premio Príncipe de Asturias a Sir David, sin duda la persona viva a la que más me gustaría conocer (de los fallecidos serían Sir Richard Francis Burton y Hernán Cortés). Alguien en el periódico ABC se acordó de mi pasión por él y me encomendó escribir un artículo sobre mi ídolo. Cuando vi esta página en la que mi foto está bajo la suya, discúlpenme la sinceridad infantil, me sentí como en las mañanas de Reyes Magos. En España pocos le conocen, pero es una leyenda internacional. Cuando aquí tengamos más cultura de documentales, cuando los que critican a los programas de televisión degradantes se den cuenta de que somos la alternativa, cuando el Gobierno nos apoye como en Francia, Reino Unido, Alemania y todos los países inteligentes, entonces sabremos quién es Sir David. Con los que hacemos documentales de naturaleza no cuentan los gurús de lo que ellos llaman Cine (¿a quién le interesan las ballenas estando la guerra de Irak, la inmigración ilegal y las drogas, que son los temas redundantes de los que hacen "cine documental"?) no nos veréis en los Goya, tampoco somos televisión (no nos busquéis en esos premios tampoco, se los dan solo periodistas a otros periodistas), no somos científicos, ni periodistas, ni naturalistas, parecemos no existir. Sin embargo la única persona en el Planeta que tiene un Nobel y un Oscar es Al Gore y lo es por un documental, Jacques Ives Cousteau, llamado el Captain Planet era invitado a las cumbres mundiales junto a los más altos mandatarios y Félix Rodríguez de la Fuente es el padre intelectual de todos los biólogos, veterinarios e Ingenieros de Montes de más de 35 años en España gracias a que vimos sus documentales de niños. Incluso el premio que ha recibido Sir David es de "Ciencias Sociales", igual que el Nobel de "Medicina" lo reciben biólogos desde hace lustros sin que nadie se de cuenta de ello. En España nadie parece saber quiénes somos ni dónde estamos. En las televisiones emiten constantemente reportajes a los que denominan erróneamente documentales, y sin embargo todo el mundo parece fascinado por los auténticos documentales de naturaleza, todos menos los políticos, los responsables de ayudar a la cultura y los directivos de las cadenas de televisión. Felicidades Sir David, felicidades a los gestores de los Premios Principe de Asturias, que han demostrado una vez más que están a una altura extraordinaria. Cuando nadie sabe escribir su nombre, y menos pronunciarlo, ellos han sabido ver un secreto a voces: necesitamos al cine documental de naturaleza más que nunca, el penúltimo reducto de la esencia de los exploradores decimonónicos, el primate que todos llevamos dentro, el único antídoto eficaz contra el virus de la televisión basura. Gracias Sir David.

sábado, 19 de septiembre de 2009

YA APARECIERON LAS ORCAS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Nuestros queridos amigos Mario Morcillo Moreno y José Zamorano Abramson nos confirman que las orcas han aparecido por fin en el Estrecho el pasado 30 de septiembre. Un grupo de unas 11, nos alegramos por ello pues nos temíamos lo peor. Para mí es tarde, no podré filmarlas esta temporada, espero que el año que viene aparezcan antes. Nuestra película documental UltimATUN está ahora nadando en los despachos, sobre las mesas, en los ordenadores, a la espera de que podamos reanudar los rodajes en cuanto los atunes rojos y las orcas regresen en marzo de 2010.

miércoles, 15 de julio de 2009

AGUAS OSCURAS COMO EL VINO TINTO


Hay una especie de guerra de datos, de puntos de vista al respecto. Asociaciones ecologistas por un lado, pescadores responsables por el otro, y todos miran hacia el centro, hacia los científicos. Todos quieren que ellos demuestren sus respectivas tesis, mientras lo que un científico busca es sencillamente la verdad, duela a quien duela. El mar es complejo, y los seres humanos también formamos parte de su fauna. Hay quien vive de la conservación, y hay quien vive de la extinción. Rodando se hacen amigos. Son muchas horas de barco, rancho a bordo, compartir espumas. Haciendo UltimATUN estamos descubriendo muchas cosas, en realidad UltimATUN ya tiene vida propia, y nos lleva, más que nosotros a ella. Lo cierto es que esta temporada a todos los rodajes estamos llegando por los pelos porque los pescadores cubren sus cuotas de capturas más pronto que nunca. Los pre rodajes de UltimATUN están siendo frenéticos por ello. Mis productores de New Atlantis están a punto de estrangularme. Llegamos a las almadrabas de Cádiz justo a tiempo para rodar la última levantá de la temporada, casi un mes antes de lo habitual ya se habían capturado todos los atunes que les permitía la ley. Con la pesca con cerco en el Mediterráneo nos pasó lo mismo, nunca antes de San Juan los barcos habían estado en puerto con toda su cuota capturada. Hemos tenido suerte con las puestas de huevos y hemos sido testigos por primera vez de los amores de los gigantes bajo el agua en la noche balear. Todo fue gracias a un hombre observador, un pescador de los que mira al mar con la ciencia de la experiencia. Manel llevaba años observando cómo los gigantes se reproducían dentro de las piscinas en las que se les transportaba tras ser capturados vivos en las aguas de estas islas. Pero al principio los científicos no le creyeron. Hoy, gracias a él y a su empeño, tanto el CSIC como el Instituto Español de Oceanografía han constatado un acontecimiento biológico único a escala mundial ... y tuvimos la suerte de ser invitados a filmarlo. Pero nuestra odisea sigue. Ahora mismo nuestro Director Científico, el Doctor José Luís Cort, del IEO, está en aguas cantábricas tratando de ver cuándo filmamos la pesca con caña, pero hay demasiadas orcas, y los bonitos parecen ser más abundantes. También nos esperan en el Estrecho de Gibraltar, donde queremos filmar a las orcas que cazan a los atunes gigantes que regresan hacia el Atlántico. Pero allí también nos dicen que la temporada se ha adelantado, tememos llegar tarde, lo que nos obligaría a filmarlo el año que viene. En próximas entregas de este diario de rodaje espero poder daros buenas noticias al respecto. Hace tres años casi lo conseguimos, pero son aguas difíciles y "oscuras como el vino tinto" como ya escribió Homero. Ahora el presidente de Francia apoya la creación de un santuario para los atunes en aguas baleares, y los ingleses dicen que también, ¿qué tendrán que decir los ingleses sobre atunes en el Mediterráneo?, tal vez debieran empezar por devolver Gibraltar, siempre fue un país que hizo lores a sus ladrones. Este es otro tema, pero con los ingleses y en el mar, pocas bromas, no les deis nunca la espalda. Lo dicho, el guión de UltimATUN ya se escribe solo, se nos ha ido de las manos. Lo importante, lo realmente importante, es que el GRAN ROJO no se nos vaya, que no nos falte nunca su presencia.

sábado, 27 de junio de 2009

NADANDO CON EL GRAN ROJO

Seguimos con los pre rodajes de nuestra película documental UltimATUN con NEW ATLANTIS, el Instituto Español de Oceanografía y Miguel Bosé. Entre el 22 y el 28 de junio de 2009 hemos estado en el mar filmando a los atunes rojos gigantes, que se encuentran en el mejor momento de su desove. Hemos filmado por primera vez en la historia de los documentales la reproducción de estos animales en estado salvaje, en alta mar. Gracias al Balfegó Grup que nos iluminó la noche con los 30.000 vatios de sus focos y a la Doctora Ana Gordoa, del CSIC que nos permitió acompañarla en la apasionante aventura de capturar los huevos de los gigantes para sus investigaciones. También el Grupo Fuentes (Tuna Graso) nos facilitó el rodar en sus instalaciones de Murcia, y la simpatía de David Martínez y Antonio Belmonte y nos ayudó enormemente a ser testigos de los trabajos del Proyecto Reprodott coordinado por el Doctor Fernando de la Gándara, del Instituto Español de Oceanografía. En la imagen hace dos días nadando entre los gigantes cautelosos, sensibles y delicados con nosotros a pesar de su fuerza titánica. El Doctor José Luís Cort, nuestro Director Científico, nos acompañó en esta nueva aventura. Hemos filmado también huevos vivos y larvas de atún rojo, la inducción a través de la inserción de hormonas y los esfuerzos por sacar adelante a los alevines de esta especie para asegurar su supervivencia y la de los pescadores. Seguimos de la mano de los científicos, los conservacionistas y los pescadores, comprobando cada día que todos amamos al Gran Rojo, cada uno a nuestra manera, sí, pero cada vez menos separados. Esta noche, en algún lugar secreto del Mediterráneo, el mar oscuro se tornará blanco de nuevo, cuando los gigantes se reproduzcan. Solo nosotros lo hemos rodado, pero es para vosotros, y jamás lo hubiéramos conseguido sin las ayudas que estamos recibiendo. Gracias de nuevo.
Foto: Rubén Casas Ochén.

lunes, 1 de junio de 2009

SEGUIMOS TRAS EL ATÚN GIGANTE (Thunnus thynnus)


Tras el exitoso rodaje en la almadraba de Barbate la semana pasada que se lo debemos a la amabilidad de Don Pedro Muñoz Brenes, Doña Marta Crespo y la bióloga marina Ana Santos Padilla, de la OPP 51, así como a Don Pablo J. Crespo Pérez y tantos viejos amigos como Don José Zaragoza o Don Carlos Samaniego; hemos estado en L'Ametlla de Mar (Tarragona) conociendo el increíble trabajo de gente como Don Juan Serrano o Doña Montserrat Brull, entre otros. Ellos van a confiar en nosotros para tratar de conseguir filmaciones de atún rojo jamás hechas anteriormente. Después, el equipo de New Atlantis y yo nos desplazamos a Moraira (Alicante) donde se celebraron unas jornadas de pesca y marcaje de atun gigante, organizadas por Don José María Carbonell, patrón de la Blondy, y Don Jesús Galindo, patrón del Kahala, entre otros, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, WWF y la Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable. Allí pudimos disfrutar de la mar con el biólogo Don José Miguel de la Serna, del Oceanográfico de Málaga y su esposa Doña Lola Godoy, el Dr. Pablo Cermeño de WWF y el Dr. Francisco Abascal Crespo, experto en marcas electrónicas para atunes del Oceanográfico de Tenerife y buen amigo. Era la primera vez que muchos pescadores recreativos navegaban codo con codo con los científicos, conociéndose y acercando posturas. Cien millas de navegación, unas habas y vino a discrección consiguen milagros que en congresos internacionales son imposibles. Pescadores de toda la vida soltando a sus piezas para que sigan nadando tras ser marcadas por los científicos. Lo veremos en nuestra película. Lo que más nos costó fué explicar que no estamos rodando un reportaje para ninguna cadena de televisión, que UltimATUN es una película documental, con un trabajo de casi dos años, para cine. Demasiados pescadores de todo tipo han sido traicionados por gente con cámaras a los que les han abiertos sus barcos y sus secretos, para ver como después en sus montajes para televisión han hablado mal de ellos o bien lo han hecho sin documentación y sensibilidad. Ahora, a los que no somos así, nos cuesta mucho vencer la resistencia provocada en ellos por esas traiciones. Equipos de jóvenes reporteros con prisa, que van hoy al atún y mañana al cotilleo, sin implicación, sin amor al mar, siembran rencor en la buena gente que años más terde nos ve llegar y piensa: "otra vez éstos, no volverán a engañarme". La ética es importante para todos, el pescador honesto, el científico implicado, y el documentalista responsable. Dos días en Moraira que no olvidaremos, y que desde aquí, ahora, en Castilla, parecen un sueño azul. Gracias a todos por dejarnos filmar vuestros anhelos, nosotros siempre volvemos con un dvd para vosotros, un dvd de la película y un abrazo ... el vino correrá de nuevo de vuestra cuenta. Poco a poco vamos siendo más la GENTE UltimATUN.

lunes, 25 de mayo de 2009

A LA CAZA DEL ATÚN ROJO



El 19 de mayo de 2009 hemos comenzado por fin el rodaje de la película largometraje documental UltimATUN, con el apoyo del Instituto Español de Oceanografía y la productora New Atlantis. Vamos a seguir la vida del pez más fascinante de los mares, el Thunnus thynnus, el atún rojo gigante. Nos acompaña también en esta aventura el Dr. José Luís Cort, un biólogo experto en este gran animal, con el que llevaremos nuestras cámaras desde Barbate a Japón, pasando por Canadá, New Hampshire (USA), Italia y Noruega, no sin antes acompañar a los bravos pescadores de sueños del País Vasco, Cataluña, Alicante, Baleares, Andalucía y Murcia. Y también Miguel Bosé, un amante de los mares y sus habitantes. El atún gigante llegó a pesar más de 900 kilos a su paso por el Estrecho de Gibraltar en la época de los romanos, ahora un ejemplar de más de 400 es extraordinario, siendo los más abundantes los de menos de 200 kilogramos. Es un pez con sangre caliente, el más rápido del océano, con una biología y un comportamiento únicos en el planeta ... pero ¿está desapareciendo por sobrepesca?. Cuando los cardúmenes de cientos de titanes entran desde el Océano Atlántico hacia sus zonas de freza en el Mediterráneo atravesando el Estrecho de Gibraltar (ahora, en mayo y junio), sus cuerpos están acerados de hormonas sexuales y pletóricos de grasa y energía. Su carne, en este preciso momento, es el manjar más delicioso que puede apreciar un paladar japonés: el mejor sashimi del planeta, los atunes gigantes de Cádiz. Un solo pez de estos puede superar los 60.000 euros en el mercado de Tokyo. Por ello, flotas pesqueras ilegales de todo el mundo se lanzan sobre los bancos de atunes con aviones, radares y prácticas prohibidas, mientras los pescadores artesanales y los que cumplen las normas sufren las consecuencias de las restricciones de cuotas. Unos abusan, y otros lo pagan. Los expertos menos optimistas dicen que el atún rojo no sobrevivirá más de diez años, pero los científicos luchan por conservar sus poblaciones y a las miles de familias que viven de su pesca. El buen pescador quiere pescar poco y siempre. Mientras en España se respetan las leyes desde hace 20 años, países como Italia, Francia, Turquía o Túnez, han aumentado su flota de cerqueros geométricamente. No es un problema fácil. Científicos, ecologistas, políticos y pescadores tienen cada uno sus propias razones, solo el sentido común puede unirlos a todos, el mismo sentido común que tienen los atunes gigantes desde hace millones de años. Vamos a descubrir que no hay un colectivo concreto de "malos" en esta historia, sino que existe buena gente en todos ellos, el mar los une. Son los oportunistas, los piratas y algunos políticos los que perjudican el patrimonio natural de todos. Conoceremos sus razones, navegaremos con ellos para comprender su verdad. El Gran Rojo, que ya comían los neanderthales en la cueva de Gorham, que dio su poder a los fenicios y que era el manjar más apreciado por los emperadores romanos, se nos puede ir de las manos, o tal vez no. Las consecuencias en la cadena trófica de los mares pueden ser catastróficas. ¿Nos dirigimos a un océano poblado de medusas?. Muchos luchan por evitarlo, no queremos que este sea realmente un UltimATUN.

jueves, 5 de marzo de 2009

ALJAZEERA INTERNATIONAL DOCUMENTARY FILM FESTIVAL



En la fotografía el jurado del Festival de Documentales, de izquierda a derecha Ricardo Tato Padilla (México), Yangil Kim (Australia), Hugo Grosso (Argentina), Silvia Schmidt (Alemania), Krzysztof Gierat (Polonia), Muhsen Ali (Iraq), Chen Liang (China), yo por España, Rabiah Al Kuwari (Qatar), Yasser Moheb (Egipto), Omar Olazábal (Cuba), Sibel Mesci (Turquía) y Hassan Dezvareh (Irán). Han sido 12 días fantásticos en los que hemos aprendido mucho, y en los que Abbas Arnaout, el Director del Festival, nos ha tratado exquisitamente. Ganó la película documental titulada Bilal, del director indú Sourav Sarangi. Se trata de la historia de un niño de tres años que vive en un suburbio y cuyos padres son ciegos.