lunes, 29 de marzo de 2010

EXPEDICIÓN de LA ISLA DE LOS DELFINES a PATAGONIA ARGENTINA . PUERTO DESEADO 2010.


En la imagen de izquierda a derecha; Mario Morcillo Moreno, Fernando López-Mirones y Fernando Trujillo en la bahía de Deseado con un cráneo de lobo marino. Autor ANTONIO S. FERNÁNDEZ.
Autor foto pingüinos: JUAN MARÍA RAGGIO.


Acabamos de regresar de una experiencia única: el primer macro-curso expedición de LA ISLA DE LOS DELFINES (http://www.laisladelosdelfines.com/) a la Patagonia Argentina. En Puerto Deseado nos juntamos más de 60 personas de diez nacionalidades entre profesores y asistentes, convocados por el Presidente Mario Morcillo Moreno y el biólogo argentino Cristian de Haro. Especialistas de prestigio internacional como el Doctor Fernando Trujillo de Colombia, el Doctor Josep María Alonso Farré, la Dra Ana Millones, la bióloga Silvia Ferrari, Chantal Torlaschi o el biólogo Germán Garrote, entre los que tuvimos la fortuna de impartir nuestro curso de Iniciación a la Filmación de Documentales de Fauna Salvaje en un lugar de increíble belleza. Además de los cursos, la expedición recorrió diversos enclaves patagónicos tomando imágenes (gracias a la colaboreción inestimable de Johnny Raggio) y haciendo observaciones etológicas, algunas de ellas nunca antes descritas. Desde el Parque Natural de Puerto Deseado a la Isla de los Pingüinos, Cabo Blanco y Península Valdés, donde el equipo pudo asistir al ataque de las orcas a las guarderías de lobos marinos que tienen lugar en estas fechas cada año. ORCA FILMS tiene el honor de ser el filmador oficial de La Isla de los Delfines, y ya estamos trabajando en ambiciosos proyectos documentales en varias localizaciones. Si Dios quiere acudiremos al Amazonas Colombiano en poco tiempo para seguir esta aventura iniciada por Mario Morcillo Moreno y que tiene una finalidad muy sencilla: CAMBIAR EL MUNDO.
En la página http://www.laisladelosdelfines.com/ se pueden seguir y apuntarse a las próximas expediciones y cursos.

domingo, 28 de febrero de 2010

Comienza el rodaje de EL MONO EGOÍSTA (The Selfish Ape)


La productora NEW ATLANTIS ha comenzado los rodajes de la nueva serie de documentales dirigida por Fernando López-Mirones titulada EL MONO EGOÍSTA (The Selfish Ape) 13 x 54 min, que muestra una nueva visión de la especie humana descubriendo nuestro lado más olvidado, el que enfrenta a la evolución biológica con la evolución cultural. Provocadora, valiente, políticamente incorrecta, la serie pretende desvelar lo que nunca nos atrevimos a saber de nosotros mismos. Solo conociendo nuestro interior más secreto podremos salir indemnes de la involución de nuestro comportamiento como especie: es oficial, entramos de lleno en la definición de PLAGA.

sábado, 28 de noviembre de 2009

DOS HITOS MUNDIALES (Artículo periódico ABC ampliable)

En Julio de 2009 el equipo de filmación de New Atlantis y ORCA Films dirigido por nosotros, filmó las primeras imágenes de la Historia de los atunes rojos reproduciéndose para la película documental UltimATUN. En plena noche, en pleno mar, en un lugar secreto que descubrieron Manel y Pere Vicent Balfegó. Estas imágenes únicas han sido presentadas en la reunión de la ICCAT en Brasil hace un par de semanas ante más de 400 científicos y responsables de la gestión de este animal y han sido requeridas ya por la administración norteamericana como prueba irrefutable vital para futuras decisiones sobre la especie en la próxima reunión del CITES en Doha (Qatar), donde se podría declarar al atún rojo como especie protegida en el Apéndice 1. Igualmente nuestras cámaras fueron testigos de otros hechos irrepetibles, como la primera vez que se consigue inducir hormonalmente con éxito a los atunes rojos en cautividad para que pongan huevos viables. La noticia del periódico recoge ambos hitos históricos. Todas las secuencias pertenecen a la película documental UltimATUN que, aun estando en período de preproducción, ya cuenta con imágenes nunca filmadas de la vida de este gigante del mar. Estamos esperando a que vuelvan en 2010 para filmarlos de nuevo, trataremos de desvelar nuevos secretos de su vida. Nos enorgullecemos de haber colaborado con la ciencia, de haberles devuelto algo de lo que hacen por nosotros constantemente. Los científicos son los más inteligentes de nuestra sociedad, trabajan sin descanso, y son la cabeza de nuestros avances tecnológicos y culturales; sin embargo cobran poco para lo que representan, son héroes del día a día a los que mucha gente no conoce.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Sir David Attemborough, La LEYENDA

(Ver artículo ampliable más abajo). Este es uno de los momentos más felices de mi vida profesional. Cuando le concedieron el Premio Príncipe de Asturias a Sir David, sin duda la persona viva a la que más me gustaría conocer (de los fallecidos serían Sir Richard Francis Burton y Hernán Cortés). Alguien en el periódico ABC se acordó de mi pasión por él y me encomendó escribir un artículo sobre mi ídolo. Cuando vi esta página en la que mi foto está bajo la suya, discúlpenme la sinceridad infantil, me sentí como en las mañanas de Reyes Magos. En España pocos le conocen, pero es una leyenda internacional. Cuando aquí tengamos más cultura de documentales, cuando los que critican a los programas de televisión degradantes se den cuenta de que somos la alternativa, cuando el Gobierno nos apoye como en Francia, Reino Unido, Alemania y todos los países inteligentes, entonces sabremos quién es Sir David. Con los que hacemos documentales de naturaleza no cuentan los gurús de lo que ellos llaman Cine (¿a quién le interesan las ballenas estando la guerra de Irak, la inmigración ilegal y las drogas, que son los temas redundantes de los que hacen "cine documental"?) no nos veréis en los Goya, tampoco somos televisión (no nos busquéis en esos premios tampoco, se los dan solo periodistas a otros periodistas), no somos científicos, ni periodistas, ni naturalistas, parecemos no existir. Sin embargo la única persona en el Planeta que tiene un Nobel y un Oscar es Al Gore y lo es por un documental, Jacques Ives Cousteau, llamado el Captain Planet era invitado a las cumbres mundiales junto a los más altos mandatarios y Félix Rodríguez de la Fuente es el padre intelectual de todos los biólogos, veterinarios e Ingenieros de Montes de más de 35 años en España gracias a que vimos sus documentales de niños. Incluso el premio que ha recibido Sir David es de "Ciencias Sociales", igual que el Nobel de "Medicina" lo reciben biólogos desde hace lustros sin que nadie se de cuenta de ello. En España nadie parece saber quiénes somos ni dónde estamos. En las televisiones emiten constantemente reportajes a los que denominan erróneamente documentales, y sin embargo todo el mundo parece fascinado por los auténticos documentales de naturaleza, todos menos los políticos, los responsables de ayudar a la cultura y los directivos de las cadenas de televisión. Felicidades Sir David, felicidades a los gestores de los Premios Principe de Asturias, que han demostrado una vez más que están a una altura extraordinaria. Cuando nadie sabe escribir su nombre, y menos pronunciarlo, ellos han sabido ver un secreto a voces: necesitamos al cine documental de naturaleza más que nunca, el penúltimo reducto de la esencia de los exploradores decimonónicos, el primate que todos llevamos dentro, el único antídoto eficaz contra el virus de la televisión basura. Gracias Sir David.

sábado, 19 de septiembre de 2009

YA APARECIERON LAS ORCAS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Nuestros queridos amigos Mario Morcillo Moreno y José Zamorano Abramson nos confirman que las orcas han aparecido por fin en el Estrecho el pasado 30 de septiembre. Un grupo de unas 11, nos alegramos por ello pues nos temíamos lo peor. Para mí es tarde, no podré filmarlas esta temporada, espero que el año que viene aparezcan antes. Nuestra película documental UltimATUN está ahora nadando en los despachos, sobre las mesas, en los ordenadores, a la espera de que podamos reanudar los rodajes en cuanto los atunes rojos y las orcas regresen en marzo de 2010.

miércoles, 15 de julio de 2009

AGUAS OSCURAS COMO EL VINO TINTO


Hay una especie de guerra de datos, de puntos de vista al respecto. Asociaciones ecologistas por un lado, pescadores responsables por el otro, y todos miran hacia el centro, hacia los científicos. Todos quieren que ellos demuestren sus respectivas tesis, mientras lo que un científico busca es sencillamente la verdad, duela a quien duela. El mar es complejo, y los seres humanos también formamos parte de su fauna. Hay quien vive de la conservación, y hay quien vive de la extinción. Rodando se hacen amigos. Son muchas horas de barco, rancho a bordo, compartir espumas. Haciendo UltimATUN estamos descubriendo muchas cosas, en realidad UltimATUN ya tiene vida propia, y nos lleva, más que nosotros a ella. Lo cierto es que esta temporada a todos los rodajes estamos llegando por los pelos porque los pescadores cubren sus cuotas de capturas más pronto que nunca. Los pre rodajes de UltimATUN están siendo frenéticos por ello. Mis productores de New Atlantis están a punto de estrangularme. Llegamos a las almadrabas de Cádiz justo a tiempo para rodar la última levantá de la temporada, casi un mes antes de lo habitual ya se habían capturado todos los atunes que les permitía la ley. Con la pesca con cerco en el Mediterráneo nos pasó lo mismo, nunca antes de San Juan los barcos habían estado en puerto con toda su cuota capturada. Hemos tenido suerte con las puestas de huevos y hemos sido testigos por primera vez de los amores de los gigantes bajo el agua en la noche balear. Todo fue gracias a un hombre observador, un pescador de los que mira al mar con la ciencia de la experiencia. Manel llevaba años observando cómo los gigantes se reproducían dentro de las piscinas en las que se les transportaba tras ser capturados vivos en las aguas de estas islas. Pero al principio los científicos no le creyeron. Hoy, gracias a él y a su empeño, tanto el CSIC como el Instituto Español de Oceanografía han constatado un acontecimiento biológico único a escala mundial ... y tuvimos la suerte de ser invitados a filmarlo. Pero nuestra odisea sigue. Ahora mismo nuestro Director Científico, el Doctor José Luís Cort, del IEO, está en aguas cantábricas tratando de ver cuándo filmamos la pesca con caña, pero hay demasiadas orcas, y los bonitos parecen ser más abundantes. También nos esperan en el Estrecho de Gibraltar, donde queremos filmar a las orcas que cazan a los atunes gigantes que regresan hacia el Atlántico. Pero allí también nos dicen que la temporada se ha adelantado, tememos llegar tarde, lo que nos obligaría a filmarlo el año que viene. En próximas entregas de este diario de rodaje espero poder daros buenas noticias al respecto. Hace tres años casi lo conseguimos, pero son aguas difíciles y "oscuras como el vino tinto" como ya escribió Homero. Ahora el presidente de Francia apoya la creación de un santuario para los atunes en aguas baleares, y los ingleses dicen que también, ¿qué tendrán que decir los ingleses sobre atunes en el Mediterráneo?, tal vez debieran empezar por devolver Gibraltar, siempre fue un país que hizo lores a sus ladrones. Este es otro tema, pero con los ingleses y en el mar, pocas bromas, no les deis nunca la espalda. Lo dicho, el guión de UltimATUN ya se escribe solo, se nos ha ido de las manos. Lo importante, lo realmente importante, es que el GRAN ROJO no se nos vaya, que no nos falte nunca su presencia.

sábado, 27 de junio de 2009

NADANDO CON EL GRAN ROJO

Seguimos con los pre rodajes de nuestra película documental UltimATUN con NEW ATLANTIS, el Instituto Español de Oceanografía y Miguel Bosé. Entre el 22 y el 28 de junio de 2009 hemos estado en el mar filmando a los atunes rojos gigantes, que se encuentran en el mejor momento de su desove. Hemos filmado por primera vez en la historia de los documentales la reproducción de estos animales en estado salvaje, en alta mar. Gracias al Balfegó Grup que nos iluminó la noche con los 30.000 vatios de sus focos y a la Doctora Ana Gordoa, del CSIC que nos permitió acompañarla en la apasionante aventura de capturar los huevos de los gigantes para sus investigaciones. También el Grupo Fuentes (Tuna Graso) nos facilitó el rodar en sus instalaciones de Murcia, y la simpatía de David Martínez y Antonio Belmonte y nos ayudó enormemente a ser testigos de los trabajos del Proyecto Reprodott coordinado por el Doctor Fernando de la Gándara, del Instituto Español de Oceanografía. En la imagen hace dos días nadando entre los gigantes cautelosos, sensibles y delicados con nosotros a pesar de su fuerza titánica. El Doctor José Luís Cort, nuestro Director Científico, nos acompañó en esta nueva aventura. Hemos filmado también huevos vivos y larvas de atún rojo, la inducción a través de la inserción de hormonas y los esfuerzos por sacar adelante a los alevines de esta especie para asegurar su supervivencia y la de los pescadores. Seguimos de la mano de los científicos, los conservacionistas y los pescadores, comprobando cada día que todos amamos al Gran Rojo, cada uno a nuestra manera, sí, pero cada vez menos separados. Esta noche, en algún lugar secreto del Mediterráneo, el mar oscuro se tornará blanco de nuevo, cuando los gigantes se reproduzcan. Solo nosotros lo hemos rodado, pero es para vosotros, y jamás lo hubiéramos conseguido sin las ayudas que estamos recibiendo. Gracias de nuevo.
Foto: Rubén Casas Ochén.

lunes, 1 de junio de 2009

SEGUIMOS TRAS EL ATÚN GIGANTE (Thunnus thynnus)


Tras el exitoso rodaje en la almadraba de Barbate la semana pasada que se lo debemos a la amabilidad de Don Pedro Muñoz Brenes, Doña Marta Crespo y la bióloga marina Ana Santos Padilla, de la OPP 51, así como a Don Pablo J. Crespo Pérez y tantos viejos amigos como Don José Zaragoza o Don Carlos Samaniego; hemos estado en L'Ametlla de Mar (Tarragona) conociendo el increíble trabajo de gente como Don Juan Serrano o Doña Montserrat Brull, entre otros. Ellos van a confiar en nosotros para tratar de conseguir filmaciones de atún rojo jamás hechas anteriormente. Después, el equipo de New Atlantis y yo nos desplazamos a Moraira (Alicante) donde se celebraron unas jornadas de pesca y marcaje de atun gigante, organizadas por Don José María Carbonell, patrón de la Blondy, y Don Jesús Galindo, patrón del Kahala, entre otros, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, WWF y la Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable. Allí pudimos disfrutar de la mar con el biólogo Don José Miguel de la Serna, del Oceanográfico de Málaga y su esposa Doña Lola Godoy, el Dr. Pablo Cermeño de WWF y el Dr. Francisco Abascal Crespo, experto en marcas electrónicas para atunes del Oceanográfico de Tenerife y buen amigo. Era la primera vez que muchos pescadores recreativos navegaban codo con codo con los científicos, conociéndose y acercando posturas. Cien millas de navegación, unas habas y vino a discrección consiguen milagros que en congresos internacionales son imposibles. Pescadores de toda la vida soltando a sus piezas para que sigan nadando tras ser marcadas por los científicos. Lo veremos en nuestra película. Lo que más nos costó fué explicar que no estamos rodando un reportaje para ninguna cadena de televisión, que UltimATUN es una película documental, con un trabajo de casi dos años, para cine. Demasiados pescadores de todo tipo han sido traicionados por gente con cámaras a los que les han abiertos sus barcos y sus secretos, para ver como después en sus montajes para televisión han hablado mal de ellos o bien lo han hecho sin documentación y sensibilidad. Ahora, a los que no somos así, nos cuesta mucho vencer la resistencia provocada en ellos por esas traiciones. Equipos de jóvenes reporteros con prisa, que van hoy al atún y mañana al cotilleo, sin implicación, sin amor al mar, siembran rencor en la buena gente que años más terde nos ve llegar y piensa: "otra vez éstos, no volverán a engañarme". La ética es importante para todos, el pescador honesto, el científico implicado, y el documentalista responsable. Dos días en Moraira que no olvidaremos, y que desde aquí, ahora, en Castilla, parecen un sueño azul. Gracias a todos por dejarnos filmar vuestros anhelos, nosotros siempre volvemos con un dvd para vosotros, un dvd de la película y un abrazo ... el vino correrá de nuevo de vuestra cuenta. Poco a poco vamos siendo más la GENTE UltimATUN.

lunes, 25 de mayo de 2009

A LA CAZA DEL ATÚN ROJO



El 19 de mayo de 2009 hemos comenzado por fin el rodaje de la película largometraje documental UltimATUN, con el apoyo del Instituto Español de Oceanografía y la productora New Atlantis. Vamos a seguir la vida del pez más fascinante de los mares, el Thunnus thynnus, el atún rojo gigante. Nos acompaña también en esta aventura el Dr. José Luís Cort, un biólogo experto en este gran animal, con el que llevaremos nuestras cámaras desde Barbate a Japón, pasando por Canadá, New Hampshire (USA), Italia y Noruega, no sin antes acompañar a los bravos pescadores de sueños del País Vasco, Cataluña, Alicante, Baleares, Andalucía y Murcia. Y también Miguel Bosé, un amante de los mares y sus habitantes. El atún gigante llegó a pesar más de 900 kilos a su paso por el Estrecho de Gibraltar en la época de los romanos, ahora un ejemplar de más de 400 es extraordinario, siendo los más abundantes los de menos de 200 kilogramos. Es un pez con sangre caliente, el más rápido del océano, con una biología y un comportamiento únicos en el planeta ... pero ¿está desapareciendo por sobrepesca?. Cuando los cardúmenes de cientos de titanes entran desde el Océano Atlántico hacia sus zonas de freza en el Mediterráneo atravesando el Estrecho de Gibraltar (ahora, en mayo y junio), sus cuerpos están acerados de hormonas sexuales y pletóricos de grasa y energía. Su carne, en este preciso momento, es el manjar más delicioso que puede apreciar un paladar japonés: el mejor sashimi del planeta, los atunes gigantes de Cádiz. Un solo pez de estos puede superar los 60.000 euros en el mercado de Tokyo. Por ello, flotas pesqueras ilegales de todo el mundo se lanzan sobre los bancos de atunes con aviones, radares y prácticas prohibidas, mientras los pescadores artesanales y los que cumplen las normas sufren las consecuencias de las restricciones de cuotas. Unos abusan, y otros lo pagan. Los expertos menos optimistas dicen que el atún rojo no sobrevivirá más de diez años, pero los científicos luchan por conservar sus poblaciones y a las miles de familias que viven de su pesca. El buen pescador quiere pescar poco y siempre. Mientras en España se respetan las leyes desde hace 20 años, países como Italia, Francia, Turquía o Túnez, han aumentado su flota de cerqueros geométricamente. No es un problema fácil. Científicos, ecologistas, políticos y pescadores tienen cada uno sus propias razones, solo el sentido común puede unirlos a todos, el mismo sentido común que tienen los atunes gigantes desde hace millones de años. Vamos a descubrir que no hay un colectivo concreto de "malos" en esta historia, sino que existe buena gente en todos ellos, el mar los une. Son los oportunistas, los piratas y algunos políticos los que perjudican el patrimonio natural de todos. Conoceremos sus razones, navegaremos con ellos para comprender su verdad. El Gran Rojo, que ya comían los neanderthales en la cueva de Gorham, que dio su poder a los fenicios y que era el manjar más apreciado por los emperadores romanos, se nos puede ir de las manos, o tal vez no. Las consecuencias en la cadena trófica de los mares pueden ser catastróficas. ¿Nos dirigimos a un océano poblado de medusas?. Muchos luchan por evitarlo, no queremos que este sea realmente un UltimATUN.

jueves, 5 de marzo de 2009

ALJAZEERA INTERNATIONAL DOCUMENTARY FILM FESTIVAL



En la fotografía el jurado del Festival de Documentales, de izquierda a derecha Ricardo Tato Padilla (México), Yangil Kim (Australia), Hugo Grosso (Argentina), Silvia Schmidt (Alemania), Krzysztof Gierat (Polonia), Muhsen Ali (Iraq), Chen Liang (China), yo por España, Rabiah Al Kuwari (Qatar), Yasser Moheb (Egipto), Omar Olazábal (Cuba), Sibel Mesci (Turquía) y Hassan Dezvareh (Irán). Han sido 12 días fantásticos en los que hemos aprendido mucho, y en los que Abbas Arnaout, el Director del Festival, nos ha tratado exquisitamente. Ganó la película documental titulada Bilal, del director indú Sourav Sarangi. Se trata de la historia de un niño de tres años que vive en un suburbio y cuyos padres son ciegos.

lunes, 23 de febrero de 2009

UN SECRETO EN EL CORAZÓN DE ÁFRICA



Pronto, si Dios quiere, regresaremos al paraíso de Guinea Ecuatorial para preparar los rodajes en la Isla de Bioko y en el continente. Queremos mostrarle al mundo UN SECRETO EN EL CORAZÓN DE ÁFRICA. Allí nos esperan muchos amigos que nos ayudarán a dar a conocer al mundo ese país impresionante del que deberíamos saber mucho más en Europa. No debemos esperar a que nadie nos lo cuente, es el África que habla en Español, llena de gente extraordinaria. Los Fang siempre han sido un pueblo de gente valerosa y orgullosa, que resistieron y combatieron el colonialismo alemán y francés que les atacaba desde Camerún y Congo. Kelé (vete) fue una palabra que tuvieron que utilizar en el pasado demasiado a menudo, pero ahora la palabra es Nboolo (hola). Un país que quiere ir hacia adelante con fuerza y que alberga maravillas naturales inimaginables, paisajes sacados de un sueño. Desde el árbol nacional, la ceiba, que puede verse en su escudo, hasta las calderas tapizadas de selvas vírgenes con animales y plantas únicos en el planeta. Recuerdo bien cuando me presentaron a un guineano y me preguntó "¿cual es tu gracia?", que es la forma exquisitamente elegante de preguntar "¿cómo te llamas?". En próximas entregas os iremos contando las maravillas naturales de Guinea Ecuatorial, pero todavía no, estamos en ello.

En la imagen estamos en la playa de Arena Blanca con Valentín Maye, Paco Macías, Carlota y Fernando García López, un español enamorado de Guinea, dando cuenta de unos pinchos de birolá (un caracol gigante de tierra) y chucu chucu (puerco espín de la selva), junto con un plato de picuda (barracuda). En una parada gastronómica antes de seguir camino hacia el interior de la isla.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Extracto del libro TODOS POR LA MAR (Ministerio de Medio Ambiente, Spain). Autor del texto: F.L.Mirones.



El bramido estremecedor de un cuerno suena tras la bruma en el amanecer blanco de este pequeño pueblo de la costa de Alborán. Demasiado cerca del Estrecho de Gibraltar como para estar a salvo de los Diablos de la Niebla. Ese sonido hiela la sangre de los pescadores, provocando su huída inmediata hacia el interior y el abandono de sus redes sobre el empedrado; ahora lo único importante es salvar la vida. Cuando las cabezas de dragón se asomen tras la nube caída será demasiado tarde ya, dicen los pocos supervivientes de otras incursiones que el que ve a las naves de los vikingos está condenado. Sólo ellos sabían navegar sin horizonte, tras el manto del miedo.

Escenas como ésta han forjado la historia de los puertos del Mar de Alborán durante milenios. Las ensenadas protegidas, los refugios de la marejada, siempre fueron lugares peligrosos para asentarse. Por eso la gente llevaba a sus familias a vivir tierra adentro, relativamente a salvo de los constantes ataques de piratas e invasores.

Los puertos de esta parte del mundo eran puertas abiertas a la muerte, pero también a la vida. De ellos procedía la pesca, el comercio y la aventura. No hay leyenda ni pesadilla en el Mediterráneo que no comience en uno de ellos.

Y tampoco hubo ni habrá nunca puerto sin taberna, ni taberna sin secretos. El descanso del navegante, el primer trago con el suelo quieto en meses. El marinero no parará de beber hasta conseguir que el piso vuelva a moverse, sólo así se sentirá de nuevo como en su barco, solo así regresará a bordo de su caballo de madera.

Los Hombres Rojos, los fenicios, que procedían de las lejanas costas de Palestina sabían reconocer como nadie un buen lugar para atracar sus naves. Si existía previamente a su llegada, entraban pacíficamente para comerciar con los pueblos indígenas, y si no, lo construían ellos mismos, dejando allí tras su marcha a dos o tres de los suyos a modo de agregados comerciales con el fin de aprender el idioma local y estrechar los vínculos con la población. Esta estrategia pacífica e inteligente, junto con sus inigualados conocimientos de navegación, les hicieron los amos de estas costas durante muchos siglos.

Los puertos mas importantes no tardaron en convertirse también en santuarios, en templos consagrados a los dioses protectores de los navegantes. Las divinidades femeninas Tanit y Astarté, o el dios Melqart posteriormente llamado Hércules por griegos y romanos.

Pero los herederos de los fenicios, los cartagineses, alcanzaron tal dominio del mar, que despertaron los recelos del emergente imperio romano, que no descansó hasta derrotarlos a finales del siglo III antes de Cristo.

Los romanos, inteligentes gestores, conservaron los puertos fenicios e incluso mejoraron considerablemente su comunicación por tierra a través de una red de calzadas que llegaba desde Cádiz hasta la misma Roma. Muchos de aquellos carros iban cargados de ánforas de barro con un tesoro en su interior: la carne en salmuera de los atunes gigantes de las costas de Hispania.

Uno solo de estos colosos de carne roja y sabrosa puede alimentar a cien hombres durante casi un mes. Un recurso de este calibre no podía pasar inadvertido para los hombres y mujeres que poblaron estas costas desde los comienzos de la Historia. Conocer los secretos de los atunes rojos, los lugares apropiados para atraparlos, en qué poca del año aparecen y cómo conservar su carne, se convirtió en el secreto que podía levantar o hundir imperios.

Entre un puerto y otro, por toda la costa del Mar de Alborán, pueden verse aún las almenaras, torreones de piedra casi tan antiguos como las olas alineados en puntos estratégicos de tal forma que desde uno puede verse el siguiente. Haces de leña estaban siempre dispuestos en lo mas alto de ellos, de tal modo que cuando uno de los torreros los veía prendía fuego en lo alto. Las hogueras se iban encendiendo en una torre tras otra llevando la información a kilómetros de distancia en unos minutos. Pero ¿qué había visto el primer oteador que fuera tan importante? Unos dicen que las hordas de atunes gigantes que ya estaban entrando, otros aseguran que los piratas mauritanos o nórdicos. Si eran atunes había que salir del pueblo al puerto para preparar los artes de pesca, si eran otra vez los monstruos del Norte solo había una cosa que hacer: rezar para que pasaran de largo.

martes, 9 de diciembre de 2008

ÚLTIMOS RODAJES y EXPEDICIONES



FLM con su equipo han estado recientemente en varias localizaciones filmando o preparando la filmación de varios documentales. En octubre de 2007 finalizó su rodaje en Vietnam donde trabajó para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores. Allí rodaron en localizaciones donde jamás había entrado una cámara, y menos occidental, como en la Reserva Natural de Ngoc Son- Ngo Luong donde el dinero español está financiando un trabajo excelente de la Fundación Promoción Social de la Cultura (FPSC) a través del biólogo Luis Santiago Cano, que se deja la piel con la etnia minoritaria de los Muong que viven en casas sobre pilotes en una selva impenetrable donde probablemente aún viven, no solo tigres, sino, según se sospecha, especies desconocidos de mamíferos, algo muy raro en el siglo XXI. En uno de los rodajes, tras varias horas de caminos fangosos, una barrera les paró el paso en medio de la nada. De pronto dos individuos con trajes y máscaras blancas surgieron de entre la vegetación y fumigaron las ruedas del vehículo, tras lo cual abrieron la barrera y desaparecieron de nuevo sin mediar palabra. Poco después, sentados en el suelo entre miríadas de gallinas y comiendo varias especialidades de pollo en la choza de una familia local, supieron porqué había ocurrido aquello: estaban en la zona del mundo donde surgió el virus de la gripe aviar, y la zona de máxima incidencia de la mortal enfermedad. Pero merecía la pena el riesgo, Vietnam es un país único poblado por gente noble y honesta como pocos. Siempre ríen, trabajan con gusto y poseen un alto concepto de la familia y la solidaridad.

Unos meses más tarde FLM acudió a Guinea Ecuatorial, un país en el África más auténtica en el que se habla español. Sorprende ver cómo de la selva primaria más salvaje surge gente de la tribu Fang o de los Bubi, algunos con boinas idénticas a las que vemos en cualquier pueblo de Castilla. O una choza perdida con un cartel de cerveza Mahou anunciándose sobre un palo. La gente es fantástica, te reciben con calor y te dicen “¿porqué España nos abandonó?”. Allí viven aún los gorilas de llanura, elefantes de selva y pueden encontrarse hipopótamos en playas vírgenes. Un gran simio muy desconocido por el gran público llamado Drill es uno de los objetivos de FLM en las selvas de Guinea Ecuatorial, donde volverá en 2008-2009 para filmarlo si todo va bien.

En febrero de 2008 FLM acudió a otro destino en busca de animales escondidos. Esta vez, en Arabia, trató de filmar a los dugongs en Qatar. Con su amigo el comandante Jesús Pérez López, recorrieron toda la península en busca de los mejores lugares para filmar la naturaleza de este país. En el desierto del Inland Sea descubrieron varios nidos gigantescos de águilas pescadoras, flamencos en medio de las dunas y halcones peregrinos cazando en las arenas tostadas. Los dugongs son unos mamíferos marinos muy especiales. Pertenecen al orden zoológico de los Sirénidos, porque las antiguas leyendas marineras los asimilan a las sirenas. Es un pariente lejano del elefante cuyo primo, el manatí, vive en las costas América, y es el único mamífero marino estrictamente vegetariano, tal vez por ello le llamen también vaca marina. Cada febrero, se reúnen en las aguas secretas de Qatar más de 400 individuos en la mayor concentración de estos animales en el mundo con fines reproductivos. En árabe se llaman Arus El-Bahar, y es un animal realmente huidizo. Este año esperan volver a intentarlo de nuevo, esta vez añadiendo a la expedición al cámara submarino Mariano Miguel Alfaro, con el que esperamos obtener imágenes jamás filmadas de los dugongs en libertad.

Ya en junio de 2008, FLM se desplazó a Chile con su buen amigo el cetólogo chileno José Francisco Zamorano Abramson, en busca de cetáceos en las frías y oscuras aguas de la Patagonia. Primero participaron en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional, donde se dilucida cada poco tiempo la posibilidad o no de cazar ballenas en el mundo. Japón, Noruega y algunos aliados pretenden reiniciar la caza industrial de ballenas basándose en su supuesta recuperación, pero el resto de los países del mundo se oponen a ello. Esta Comisión es la encargada de llegar a acuerdos vinculantes al respecto. Después volaron a Punta Arenas donde Jorge Gibbons, de la Universidad de Magallanes les confió la misión de acudir, en pleno invierno austral como estaban, a la boca del Estrecho de Magallanes a filmar y comprobar si las ballenas francas pasaban por Punta Dungeness en esta época del año. Después, el Torres del Paine filmaron la fauna de las grandes montañas, entre la que tuvieron la suerte de grabar al puma en estado salvaje. También acudieron a Hornopirén, cerca de Puerto Montt, en busca de las orcas secretas de los fiordos patagónicos. Pero el tiempo era infernal, el invierno en Patagonia mantiene sus secretos bien guardados. La expedición proporcionó buen material científico y fílmico para la Universidad de Magallanes y la Universidad Complutense de Madrid, y sirvió de base para otra expedición que tendrá lugar en 2009 si Dios quiere.

Esperamos tener pronto nuevas cosas que contar sobre Guinea Ecuatorial, Qatar y el increíble Chile.