lunes, 14 de mayo de 2012

EL MONO EGOÍSTA en CURSO NEUROBIOLOGÍA HUMANA en la UNIVERSIDAD de GRANADA


PROYECCIÓN ULTIMATÚN en Alicante

IV Jornadas de Marcaje de Túnidos
Club Náutico Moraira (Alicante) 25 y 26 de Mayo 2012

Programa de Actos

- Viernes 25 de Mayo a las 20:00 horas, proyección del documental Ultimatun, del director y biólogo D. Fernando López-Mirones, en el salón de actos del Espai la Senieta sito en la Avda. de Madrid nº 15 de Moraira (Alicante). A continuación mesa redonda, y posteriormente a las 21.30 horas, reunión de patrones, tripulaciones y biólogos para acordar zona de pesca, estado del mar, marcas a utilizar, etc. y cena-barbacoa en el restaurante del CLUB NÁUTICO de Moraira.

 - Sábado 26 de Mayo a las 06:30 horas, Salida conjunta de participantes hacia la zona de marcado.18.30 horas, llegada a puerto.19.00horas, Vino de Despedida.
 Con la colaboración de la Asociación para una Pesca Responsable de la Comunidad Valenciana.
NOTA.- Las embarcaciones participantes en este evento que vengan de otros puertos dispondrán de amarre gratuito durante los dos días del evento. Tanto la Cena-Barbacoa como el Vino de Despedida corren a cargo de la Sección Pesca del Club Náutico Moraira.

viernes, 27 de abril de 2012

LOS DOCUMENTALES DE HISTORIA NATURAL TAMBIÉN SOMOS CINE

 Hoy hemos tenido el gran honor de ser invitados a conocer la ACADEMIA de las ARTES y las CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS de ESPAÑA con el académico Don PEDRO EUGENIO DELGADO, director y guionista de cine y escritor. Allí pudimos departir también con Don ENRIQUE BOCANEGRA, otro ilustre miembro de la Academia, sobre diversas posibles acciones para apoyar la presencia de los DOCUMENTALES de HISTORIA NATURAL en el entorno cinematográfico, en el que, según nuestra opinión, se encuentran en un lugar que no les corresponde (evito el aborrecible "posicionados", palabra que no existe). Honor y privilegio refrendado y rubricado por la presencia imponente de una auténtica cámara original de las fabricadas por los franceses hermanos LUMIÉRE, y cuyo nombre CINÉMATOGRAPHE, fue el origen del arte homónimo. 
En el plató de VILLANUEVA tras una entrevista para el Festival
KERYGMA AWARDS con sus promotores Don José Pedro
Manglano y Don José Bernardo San Juan
Frente a ella recordamos a JACQUES YVES COUSTEAU, un documentalista de Historia Natural que, a pesar de ello (obsérvese la fina ironía) ganó dos premios OSCAR de Hollywood (1956 con el documental El Mundo del Silencio y 1964 con Un Mundo sin Sol) y una Palma de Oro en CANNES. También observamos que, más recientemente, el ex futuro presidente de Estados Unidos, AL GORE, se ha constituido en el único ser humano que ha ganado un OSCAR y un NOBEL, y ambos ¡¡por un solo documental!! (Una Verdad Incómoda). Por alguna extraña razón, en España los que hacemos películas documentales de Historia Natural parecemos no existir para varias industrias: ¿somos cine? (frecuentemente ignorados por los Premios GOYA hasta este año), tampoco somos del todo televisión (no nos veréis en los Premios TP o en los de la Academia de Televisión) cuyos miembros no parecen distinguir entre un reportaje y un documental (el primero es un programa y el segundo es una película), y tampoco somos Ciencia (la divulgación, vital para la concienciación y la conservación, es ignorada a favor de la investigación pura). Sin embargo, algunas de las personas más influyentes del siglo XX y lo que va del XXI son documentalistas (Cousteau, Attenborough, Félix Rodríguez de la Fuente, Al Gore...). Estamos pues de Cruzada por la causa para explicarles a los profesionales de los tres medios que existimos, que nos han reconocido internacionalmente, y que la BIOLOGÍA y la IMAGEN son dos temas muy serios, y más cuando van juntos. Una de las poderosas razones que esgrimimos a menudo es la tan cacareada queja acerca de que los contenidos del cine y la TV son anti educativos, faltos de valores y solo centrados en sexo y violencia: "nosotros no vemos la tele" dicen a menudo padres orgullosos de ello, como si fuera el síntoma de algo bueno. La TV y el cine no son malos, lo son a menudo sus contenidos. Para mejorarlos ¿se nos ocurre algo mejor que promocionar las películas documentales bien hechas?, ¿han visto ustedes la expresión de un niño frente al televisor cuando un lobo aúlla o un delfín salta?. Incluso si, efectivamente, quieren sexo y violencia, les puedo mostrar lo que hacen los leones y es insuperable al respecto. Pero no, los festivales de cine españoles solo premian a un documental si habla de guerras, malos tratos, terrorismo, inmigración, drogas o poetas muertos. Ahora resulta que es más cine rodar en un suburbio de Barcelona que en Patagonia, y más difícil montar una secuencia de yonquis que una de orcas. Elegimos mal lugar para nacer, en el mundo anglosajón, en el francófono y hasta en el germano, los osos, los tiburones y los chimpancés son estrellas de primera línea, tan dignos al menos como Lorca o el Che Guevara. ¿qué grupo de pensamiento ha vendido con tanto éxito en su paquete ideológico que los documentales de temática ambiental son de segunda clase? 
Además de los mencionados Al Gore y Cousteau (que, por cierto, era tan popular en todo el mundo, que le llamaban Captain Planet y le invitaban a las cumbres de mandatarios junto a los estadistas internacionales para opinar sobre los temas más importantes), tuvimos a nuestro Félix Rodríguez de la Fuente, el hombre más respetado e influyente de su tiempo en España, que también estrenó en el cine su película largometraje ALAS y GARRAS con la que ganó, entre otros muchos premios, uno en el Festival de Cine de Gijón. De su popularidad dan fe algunos datos curiosos, como el de ser reconocido en España desde 1971 hasta 1974 como "el personaje más famoso después de Franco", o que según un estudio, el 70 % de los estudiantes de Ciencias Biológicas en España en su tiempo decían hacerlo por su influencia, además de que su serie El Hombre y la Tierra ha sido vista por millones de personas en los cinco continentes. Entonces ¿porqué pasa esto ahora en España?. Hemos inventado un término para definirlo, el FELIXISMO, a saber: la repentina muerte de Félix dejó huérfanos a millones de seguidores, pero dejó algo más, un efecto no deseado, varios intentos de ocupar su lugar en el Olimpo de las gentes, llevados a cabo por personas cuyo afán no era el ser tan buenos como él, sino simplemente el de ser tan famosos. Surgieron durante decenios una suerte de Belenes Esteban de la naturaleza, muchos de los cuales aún colean: los NATURALISTOS. Sin preparación cinematográfica, ni audiovisual, ni científica, ni periodística, y lo que es peor, sin el más mínimo atisbo de talento alguno. En mi opinión acabaron con el público español, lo agostaron, consiguieron engrandecer a Félix más que nunca, hasta el punto de que sus películas se siguen vendiendo y emitiendo. Algunas voces dicen ¿porqué no se hace esto de nuevo?, ¿no hay ningún nuevo Félix de verdad?. Tratamos de reparar este daño, los de Félix eran tiempos de un solo canal de TV, ¡uno solo!, es decir, todo el país veía exactamente lo mismo, ¿es imaginable un fenómeno así con decenas de canales?, lo es, pero hace falta llevarle a la gente lo que está demandando. Que la necesidad existe lo demuestra el renacimiento, tímido pero existente, de similares personajes, como el señor Punset, por ejemplo. Y así, tratando de convencer a tirios y troyanos de que los documentales de Historia Natural también existen  nos seguimos preguntando porqué a tanta gente del medio audiovisual la HISTORIA DE LA VIDA (ahí es nada) les sigue pareciendo un contenido poco "intelectual" (en un examen de bioquímica los quería yo ver), o sin importancia, o secundario, comparado, por poner un ejemplo, con la fascinante vida de un trompetista cubano. 

Entrevista para promo KERYGMA AWARDS
Si la cámara cinematográfica de los Lumiére que nos contemplaba en la Academia pudiera hablar, nos hubiera dicho que fue inventada para rodar DOCUMENTALES, sus primeras imágenes fueron de comportamiento humano, de países lejanos, tribus y costumbres exóticas. Que ganó a su competidora, la llamada KINETOSCOPIO que inventó casi simultáneamente el norteamericano Thomas Alva Edison, gracias a que ella era ligera, transportable y además podía proyectar también (esto causó gran impacto a los aborígenes). Sin embargo para mover un Kinetoscopio hacían falta varias personas, no era operativo para viajar con él. Gracias a los documentales pues, esto se llama Cinematografía, y no Kinetografía, y Brad Pit no es una estrela del KINE.
Y tras la visita a la Academia, entrevista en el Plató de VILLANUEVA para la promo del Festival KERYGMA AWARDS.



lunes, 16 de abril de 2012

DIRECTORES DE CINE en la UNIVERSIDAD. Las películas deben dejar de ser el altavoz ideológico de unos pocos.

El pasado 12 de abril tuvimos el honor de compartir charlas y mesa de almuerzo con varios grandes directores del cine español. En la foto, de izquierda a derecha, BORJA COBEAGA (director de PAGAFANTAS y NO CONTROLES), un servidor, RODRIGO CORTÉS (director de BURIED y LUCES ROJAS con Robert de Niro y Sigourney Weaver), DAVID PINILLOS (Bon Appetit), MAX LEMCKE (Casual Day, Cinco metros cuadrados) y fuera ya de la foto estaban también GUSTAVO RON (MIA SARAH y VIVIR PARA SIEMPRE), ALBERTO RODRÍGUEZ (Siete Vírgenes y GRUPO 7) y el productor JORDI GASULL (BRUC, LOPE, TADEO JONES) junto con el guionista FERNANDO HERNÁNDEZ BARRAL y los organizadores LILIAN GONZÁLEZ y SOFÍA LÓPEZ entre otros ilustres presentes.
Allí pudimos comprobar la fuerza nueva con la que estos directores, ajenos al paquete ideológico habitual, defienden su independencia creativa y el criterio del público, que se va dando cuenta de que hace años que hay películas españolas excelentes por las que merece la pena ir al cine. Que nadie vuelva a decir la manida frase "Parece americana" para expresar que un film es bueno; digamos "es española" porque estos directores ya no se agachan ante nadie. No puedo evitar compartir con ustedes algunas de las frases que más me gustaron y que escuché de boca de estos genios, como esta de Rodrigo Cortés: " Cuando vas a hacer una película hay que ser independiente, se trata de no tener que pedir permiso para no tener que ponerte a la cola.", o esta otra de Borja Cobeaga: "Haz lo que te dé la gana, nadie conoce de antemano el éxito de una idea". O estas otras:

"Mantener el mismo nivel de entusiasmo durante todo el proceso: eso hace de ti un buen director". Gustavo Ron.-  "Ser director de cine es la mejor profesión del mundo, algo que se te ocurre en el baño, de pronto toma forma”. Borja Cobeaga.- "Plantear tu película te obliga a sentarte con gente que te lleva la contraria para justificar un puesto de trabajo, gente que no comparte tus sueños". Gustavo Ron.-         "Cuando no conoces la ley de la gravedad, por un instante te mantienes en el aire, hasta que llega alguien, te la explica, y te caes". Rodrigo Cortés.-         " Las películas, cuando se crean, son actos de amor, pero luego pasan a ser hamburguesas; todo el mundo entra en una ansiedad hipertrófica hasta que la película regresa a las estanterías. Entonces vuelven a su ser original, como cuando ibas al cine sin saber lo que ibas a ver". Rodrigo Cortés.-  "La piratería impide tu próximo proyecto". Borja Cobeaga. -         " Cuando se lee la filmografía de un cineasta, parece que una película llevara a la siguiente, pero hay algo que no va a contarte nadie: lo que hay entre una y otra es disponibilidad total, falta de sentido común, fregar muchos suelos… Llevas el guión a una productora en la que a nadie le interesa. Se lo dan a un analista de guiones que está ahí precisamente porque es incapaz de escribir uno, luego se lo pasan a la de la limpieza, al portero…" Rodrigo Cortés. -    "Hay directores que cuando aprenden a rodar pierden el alma". David Pinillos. -  "A menudo creemos que los estudios  tienen las fórmulas del éxito del cine, pero no es cierto, nadie tiene ni puñetera idea de nada" RodrigoCortés. 


Muchas gracias al Centro Universitario VILLANUEVA de Madrid por organizar encuentros como este donde nuestros alumnos pueden tener contacto directo con cineastas de primera línea y escuchar en directo sus consejos e impresiones, ojalá lo sepan valorar, porque es algo extraordinario.

miércoles, 4 de abril de 2012

PRIMATES y AVUTARDAS en Madrid

 En el Centro de Rescate de Primates RAINFER, en Madrid, se celebró el 18 de marzo de 2012 el V Curso de Primatología Cognición y Conservación, donde tuvimos la oportunidad de pasar buenos ratos con grandes de la disciplina que solo el Dr. GUILLERMO BUSTELO puede reunir en su casa, sin duda el "Café Gijón" de la Zoología. De allí partimos con el Dr. JOSEP CALL (Director del Centro de Investigación Wolfgang Kohler, en Leipzig, Alemania)  (foto derecha) a ver el espectacular celo de las avutardas a solo unos minutos de camino, y pudimos disfrutar de 35 machos haciendo su espectacular display llamado rueda, por el que muchos bird watchers recorren el mundo.
 Allí pudimos también discutir, cantar y compartir experiencias fascinantes también con FEDERICO BOGDANOWICZ, Director Ejecutivo del Instituto Jane Goodall España, LAIA DOTRAS, primatóloga de la misma institución, ROSA M. GARRIGA, veterinaria experta en chimpancés de Sierra Leona o IÑAKY EZQUERRO, coordinador de Rainfer entre otras personalidades de la conservación e investigación de primates y paleontólogos como el Dr. IGNACIO MARTÍNEZ MENDIZÁBAL o psicólogos como la Dra ÁNGELA LOECHES, Decana de la Universidad autónoma de Madrid o el Dr. JUAN CARLOS GÓMEZ de la Universidad de Saint Andrews (UK).
 Como siempre en casa de Guillermo y su tribu nos sentimos tan a gusto que lo difícil es marcharse.

En medio de la Campiña, entre la provincia de Madrid y la de Guadalajara, este lugar parece arrancado del este de África, todo en él es magia y estímulo para el cerebro. Todos los viajes tienen tres partes, y en Rainfer tienen lugar dos de ellas. Antes de partir y al volver, una cerveza en casa de Guillermo te abre las puertas de personajes que parecen caídos de un tomo de Julio Verne.
¡Larga vida a los habitantes de Rainfer!

RODAJE EN ATAPUERCA (BURGOS) - SHOOTING IN ATAPUERCA (BURGOS-SPAIN)


 Esta semana estuvimos rodando en la Sierra de Atapuerca, Burgos, España, donde es conocido que se encuentran los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo (Gran Dolina, Sima de los Huesos, Sima del Elefante, Trinchera del Ferrocarril, etc) con la mayor acumulación de fósiles humanos jamás conocida y donde ha sido descrito el Homo antecessor (800.000 años), entre otros muchos fósiles de Homo heidelbergensis (400.000 años), Homo neanderthalensis (50.000 años), y Homo sapiens, además de multitud de fauna fósil de importancia universal como Ursus dolinensis, un oso de las cavernas nuevo descrito aquí, u Homotherium latidens, un tigre de dientes de sable que fue sustituido por el león en estas tierras de Castilla. Aquí se descubrió que los humanos llegamos a estos lares antes que los leones. Pudimos así disfrutar de una jornada increíble rodeados de este ambiente arcaico y emotivo, rodando una recreación ficcionada de Homo sapiens sapiens en los escenarios naturales donde vivió, para la serie documental de Azor Producciones titulada La Tierra tal como era, con el apoyo de producción de Sylvática.


 En las fotos diversos momentos de los rodajes con Eduardo Barrachina, Felipe Nebreda y el equipo de actores (Sara y Bruno), entre los que se encontraba todo un doctor en paleontología, Marcos Terradillos Bernal, especialista en talla de armas de piedra que desarrolló todo su conocimiento ante la cámara caracterizado como un habitante del Burgos de hace miles de años, todo un lujo. La cámara manejada con maestría por Eduardo Barrachina trató de plasmar escenas que tuvieron lugar aquí hace mucho tiempo, pero que nos ayudaron a ser como somos. Nuestros actores pescaron truchas en el Río Arlanzón y se las comieron semicrudas tras asarlas un poco. Lo mismo hicieron con dos perdices mientras tallaban sus puntas de lanza con sílex y hacían fuego para endurecer sus lanzas tal y como los paleontólogos aseguran que se hacía hace hasta 800.000 años, aunque nuestros actores fingían ser Homo sapiens, y no Homo antecessor, de los que aún sabemos demasiado poco como para representarlos con fidelidad científica.


Durante los rodajes hubo momentos mágicos, en los que la bruma artificial que creó el equipo de rodaje se pegaba a la superficie casi helada del río por la que debían caminar los actores completamente descalzos durante casi dos horas hasta conseguir las tomas que buscábamos. De esta forma comprendimos por un momento lo dura que fue la vida para nuestros antepasados.

El atrezzo dispuesto por Sylvática era excelente, con pieles reales de animales similares a los que convivieron con nuestros protagonistas, incluida una de lince, muy antigua, que le daba a los planos un verosimilitud que por momentos nos puso los pelos de punta, tan impresionante era el paisaje de esta desconocida para muchos, Burgos, la tierra de mi padre, y la cuna de héroes que, si hubieran nacido en Inglaterra, dispondrían de cientos de películas que hablaran de ellos. Mientras el sobrevalorado Rey Arturo, de cuya existencia se duda seriamente, o las ruinas de Stonehenge, o el muro de Adriano (que era un emperador romano español, por cierto), figuran hasta la saciedad en la iconografía del cine, otros como El Cid Campeador o la mismísima Atapuerca con sus habitantes, no gozan de similar impacto universal, a pesar de merecerlo mucho más. No sólo por su importancia histórica real, sino por sus características objetivas.


Nuestro querido Doctor Arsuaga contribuyó a ello sin quererlo al cometer un error que algún día figurará en los libros como el paradigma de lo que un inglés, un francés o un alemán jamás harían. Descubrió en julio de 1998 en la Sima de los Huesos un hacha de mano bellísima rodeada de cadáveres humanos fósiles, lo que le confería un posible carácter ritual que la convertía en la ofrenda más antigua conocida por la humanidad. El descubrimiento, de impacto mundial, fue la portada de la revista Science, la más prestigiosa publicación científica del mundo. Pero en el momento de hallarla, poseído por la emoción e influido sin duda por las decenas de películas que vio de niño sobre el Rey Arturo y la Tabla Redonda, Juan Luis Arsuaga subió el hacha en su mano y dijo: ¡EXCALIBUR!.... ¿excalibur?, ¿en tierras del Cid, Excalibur?, y así se quedó bautizada esta pieza única para siempre, con el nombre de una espada inventada anglosajona que jamás existió, de un Rey que tampoco existió perteneciente al universo simbólico de un país que sistemáticamente ningunea a los españoles en la historia, la ciencia y los medios de comunicación, y que nos llaman pigs.


Si el gran Arsuaga hubiera meditado un momento (por cierto que su primera intervención en un documental lo fue en uno dirigido por nosotros hace años titulado Hombres, Osos y leones (1992) de la serie Osos y Madroños) y le hubiera llamado al hacha TIZONA, que es el nombre de la espada real de Don Rodrigo Díaz de Vivar alias El Cid Campeador, la portada de Science hubiera sido muy diferente. Bajo la foto magnífica del hacha de Arsuaga, se hubiera leído "TIZONA", y dado que casi nadie en el planeta sabe qué significa esa palabra, se hubieran visto obligados los editores a añadir en el artículo interior algo así como: "Tizona es el nombre de la espada, que aún existe, de un caballero español nacido en Burgos en el año 1048 famoso por sus hazañas bla, bla... y medio mundo se hubiera enterado de la existencia de este extraordinario héroe de nuestra historia, en vez de volver a oír por enésima vez la leyenda auto proclamada del tal Arcturus que los anglosajones se empeñan en ensalzar a falta de personajes reales en su historia de tal magnitud. Y en todo esto pensábamos mientras rodábamos en estas tierras magníficas con olor a enebro y sarmiento, masticadas por las merinas y en las que bajo cada piedra hay un capítulo de la historia del mundo. Querido y admirado Juan Luis Arsuaga, si lees esto, que sepas que traté de decírtelo varias veces pero, rodeado de admiradores como estabas, decidí dejarlo para mejor ocasión. Como te quedan muchas maravillas por descubrir, solo te pido que cuando levantes el próximo fósil, te acuerdes de que nuestra identidad hispana va mucho más allá de la Selección Española de Fútbol o Rafa Nadal. En manos de genios como tú está la responsabilidad de que nuestros nietos no sigan llamando Excalibur a todo lo que les produce orgullo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

We want information about BLUEFIN TUNA in all around the world!!!!

If you are a fisherman, professional or sportman, biologist or naturalist... tell me something about bluefin tunas for a documentary film we will prepared.
Thanks

lunes, 20 de febrero de 2012

PREMIÉRE of THE SELFISH APE, The Tribe of the Suit in Madrid (Spain, Europe)

Premiére del documental EL MONO EGOÍSTA, La Tribu de la Corbata el día 5 de marzo a las 14:30 horas en el CINE PARAÍSO MIRASIERRA por cortesía de Centro Universitario Villanueva (www.villanueva.edu), New Atlantis (www.newatlantis.net) y Cines Paraíso Mirasierra (www.cinesmirasierraparaiso.com).

Calle Nuria 26 (Mirasierra) 28034 Madrid Teléfonos  91 735 41 93 -  91 735 06 63.

Premiére of the documentary film THE SELFISH APE, The Tribe of the Suit in Madrid, march 5, 14 pm, in CINE PARAÍSO MIRASIERRA

miércoles, 21 de diciembre de 2011

THE SELFISH APE: The Tribe of the Suit (52 minutes) complete film you can see here.

Enjoy it! My last film about the ape inside us was presented in the Mipcom of Cannes this year. Perhaps will be a particular vision of the Crisis of values in this world. But I think this kind of vision it's good for us, to know ourselves, to feel our genetic family in the interior of our hearts.
This is the first film of a trilogy.

EL MONO EGOÍSTA: La Tribu de la Corbata (52 min) Película completa en español

Ya se puede visionar la película completa de El MONO EGOÍSTA: La Tribu de la Corbata (52 minutos), espero que os guste. Fue presentada en el Mipcom de Cannes este año. Espero vuestras opiniones.

lunes, 3 de octubre de 2011

EL OTOÑO EMPIEZA BIEN

 Esta semana hemos tenido el honor y el placer de reencontrarnos con viejos e ilustres amigos del mundo de las películas y la zoología. Con el gran director de cine Gerardo Olivares (Entrelobos) en THE GEOGRAPHIC CLUB de Madrid (calle Alcalá 141) y con el ilustre primatólogo Guillermo Bustelo, fundador de RAINFER que nos organizó un pase privado de nuestro último documental El Mono Egoísta: La Tribu de la Corbata
 al que acudieron también grandes nombres de la investigación y la ciencia como el Doctor Juan Carlos Blanco, conocido experto en lobos y osos o la primatóloga Virginia Rodríguez Ponga, que trabaja en Congo con gorilas, o el etólogo Carlos Gil Burmann, experto en comportamiento humano o Fernando Peláez, de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros interesantes invitados.
La sede del centro de primates RAINFER de Guillermo Bustelo se está convirtiendo en una especie de Café Gijón de la ciencia. Este excelente anfitrión es capaz de reunir gente interesante del mundo científico en torno a una agradable conversación, y porqué no, algunas bebidas deliciosas. Gracias Guillermo.

martes, 19 de julio de 2011

jueves, 14 de julio de 2011

DIPLOMADO CONSTRUCCIÓN DOCUMENTAL AMBIENTAL COLOMBIANO y ESTRENO DE ULTIMATÚN en Santiago de Cali (Colombia)

Tuvimos el honor de ser invitados por la Universidad Santiago de Cali y el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia a impartir el Diplomado Construcción del Documental Ambiental Colombiano para Cine y Vídeo. Aprovechando el evento yuvo lugar una proyección de ULTIMATÚN en el Centro Cultural de Cali con gran repercusión en la prensa, radio y televisiones colombianas así como asistencia de público. En la foto alumnos del Diplomado.

viernes, 17 de junio de 2011

THE TRIBE of the SUIT (THE SELFISH APE documentary film trilogy), coming soon. Primates, apes, chimpanzees, gorilla, simians, evolution, sociobiology)

"They call me the Selfish Ape; soon you’ll know why. I’m the primate we all unknowingly carry inside.
I belong to the most successful tribe that ever existed. But I am desperate; something has gone awry. I’m going to show you how I got to this point: It all started many, many years ago…
This is oldest story in the World. The war that made not only us primates what we are… but all other animals as well. Our lineage evolved out there, in a dangerous world in which only the winners are capable of surviving.
Some families acquired fangs, others acquired amazing adaptations that enabled them to prosper in the most inhospitable places on the planet. These fierce clashes made us learn; they shaped us in the only law we have become the true masters of.
To compete, to eat, to destroy.
From a caste of vegetarian primates, we had to learn to kill, and thus we became carnivores.
But our tree-dwelling past shaped us forever.
Is it possible that the Tribe of the Tie is favoring the failure of the best over the mediocre?

Many scientists assure this: there is a strong tendency to try to destroy anyone who stands out. When a true genius arrives in our midst, he or she can be recognized because of one common behavior pattern: all mediocre members conspire against them.
Some doctors has described this as AIM: Active Inoperative Mediocrity Syndrome; people whose objective it is to annihilate the advance of a brilliant person.
If it is true that this is happening, everything makes sense. The Tribe of the Tie has inverted the natural order of things: changing natural selection, which prized the most prepared, for social selection, which gives the power to the worst.
We’re out of control as a species".


(Abstract of the script of the documentary film The Tribe of the Suit, of the trilogy THE SELFISH APE, copyright F.L-MIRONES. SGAE)


viernes, 27 de mayo de 2011

JANE GOODALL en Madrid

Ayer tuve el inmenso honor de conocer personalmente a una de las personas más importantes del Mundo. La mítica primatóloga Jane Goodall visitó Madrid y nuestro común amigo Fernando Turmo, que trabaja en su organización en el Congo, me la presentó. Ella es pura energía positiva. Sostiene con fuerza que entre todos podemos cambiar el mundo, así me lo dijo. Nuestra forma de consumir es la clave, debemos ser más responsables al hacerlo, porque cada gesto en la compra diaria es vital. Espero poder rodar con ella y con Fernando pronto su magnífica labor, que empezó con los chimpancés, pero que se extiende ya, como no podía ser de otra manera, a las comunidades humanas que comparten el espacio con ellos. Porque desde hace mucho tiempo (Conferencia de Río de Janeiro) se sabe que proteger animales, paisajes y etnias es exactamente lo mismo. Gracias Fernando, un día para no olvidar jamás.

jueves, 26 de mayo de 2011

VEINTIOCHO NUEVOS TALENTOS EN EL MERCADO DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

Veintiocho nuevos alumnos salen licenciados, todos conocen ya a la Señora de Wisconsin y no pondrán cara rara al oír el nombre de Sir David Attemborough. Todos saben distinguir perfectamente una película documental de un reportaje. Les doy las gracias a todos ellos por escucharme con tanta atención y por darme tanta energía. Ya son 5 años impartiendo clases en Villanueva y ahora no entiendo cómo podía vivir antes sin hacerlo. Felicidades queridos compañeros, espero que nos sigamos viendo ahora ya como profesionales.

jueves, 21 de abril de 2011

ORCAS en PATAGONIA

 Gracias a Juan María Raggio (Johnny) y a sus desvelos por organizar este pre rodaje en Península Valdés (Patagonia de Argentina). La orca llamada Antu cazó a pocos metros de nosotros a cuatro lobitos marinos, y la vimos atacar otras cinco veces en el extraordinario varamiento intencional que se produce en estas costas del Atlántico sur cada año en marzo y abril. Gracias también a la gente buena de Argentina, Héctor El Turco, Mumu de Posada Pirámides y tantos que nos ayudaron por encima de la simple cortesía.
 También tuvimos el honor de conocer por fin personalmente a una leyenda. Beto Bubas, el experto en orcas, el hombre mágico capaz de comunicarse y meterse en el agua con ellas. Alguien que, como nos pasa a nosotros, parece entenderse mejor con las orcas que con los humanos. Una conversación con el corazón, mirando a los ojos como solo lo hacen las personas que comparten una pasión. Espero que realicemos juntos la mitad de las cosas de las que hablamos. Beto es, ante todo, un caballero, una buena persona.
Proyectos en Argentina, sueños que vienen, y unas imágenes increíbles filmadas con Johnny. Ya os hablaré de Flaquito, y de mensajes llevados por el viento ... he atravesado océanos de tiempo ... la majestad de JC, o Exequiel, como se llamaba este gran macho de orca que no sabe cazar lobos marinos, pero que no lo necesita mientras Antu, de la que no se está seguro si es su madre o su amante, o ambas cosas ... lo haga por él. Caza a los lobitos y se los lleva, y regresa a por otro, y otro, y otro ...
No soñéis con orcas, ya no saldrán de vuestro corazón. Ahora con los dedos llenos de energía para escribir los guiones que ellas me dictaron, gracias a Johnny, Héctor, Beto, Ana, Lucas ... y Flaquito, que dio su vida sobre la arena de Punta Norte.
Hablamos con Beto de porqué las orcas sacan a veces lo peor del ser humano, de porqué parecen despertar los celos, la competencia en nosotros. Hemos visto en varias partes del mundo cómo alrededor de las orcas muchos seres humanos se pelean por protagonizar sus estudios y observaciones. No aprendemos nada de ellas, porque si las miráramos bien, veríamos que JC y Antu nos dan una lección. Hay lobitos para todos. El Ying y el Yang que llevan escrito en el vientre es un mensaje cetáceo, pero somos primates, incapaces de cooperar, cegados por la jerarquía ... no todos.

sábado, 5 de marzo de 2011

EL ATÚN MÁS CINEMATOGRÁFICO (reportaje sobre Ultimatún)

http://www.guadalajaradosmil.es/noticia/48742/La-Colmena/pez-película.html

Nuestra serie AQUA gana primer premio festival WATER SEA OCEANS

  •  Nuestra serie AQUA de 4 capítulos de 56 minutos gana el GRAN PRIX 2010 de este festival en Praga.

17. 9. 2010

26. - 29. 9. 2010

European Underwater Images Festival Association

Results 2010

GRAND PRIX


Aqua
director: Fernando López-Mirones y JAVIER ORTEGA
Spain

BEST DOCUMENTARY





Whale Patrol
director:Leighton de Barros
USA
BEST FRESH WATER FILM





Wanted Anaconda
director: Marion Poellmann
Germany
BEST SALT WATER FILM



Saving Luna
director: Suzanne Chisholm, Micheal Parfit
USA
BEST ENVIRONMENTAL FILM



Return of bible plagues – Deadly Waters
director: Bernd Wilting
Germany
FREE CATEGORY
Nimbus  (Dai-Shui-Yun)

Director: Huang Hsinyao
Taiwan

lunes, 31 de enero de 2011

EL MONO EGOÍSTA (The SELFISH APE)

Ya hemos empezado a rodar nuestra nueva serie de documentales con la gran productora NEW ATLANTIS. Esta vez el protagonista es el Homo sapiens, la especie más dañina que jamás ha poblado el planeta Tierra. Nuevos descubrimientos sobre el comportamiento humano, primatólogos que estudian cómo nos comportamos. Un ejemplo, la recientemente descubierta hormona llamada copulina. En breve os contaré más al respecto. Es una serie políticamente incorrecta, todo lo que no queremos oír sobre nosotros mismos. Sexo, mentiras y memorias de vídeo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

LOS OJOS DEL LOBO. relato escrito por FLM.



Wyoming.  En la foto equipo de rodaje en Yellowstone cuando ocurrieron los hechos del relato.
Sept. 2000.
LOS OJOS DEL LOBO.
Copyright  Fernando López-Mirones.


El aire de Lamar es dulce porque el río pasa despacio sobre las piedras, acariciándolas apenas, permitiendo que ese aroma húmedo que noto impregne al viento. Ellos están aquí, y venimos a buscarlos. La gran manada mató ayer junto al límite del bosque, por eso hoy deberían seguir cerca, ahítos de carne fresca, contentos y juntos.
Los bisontes que pastan junto a nosotros ni siquiera nos miran, sus testas enormes no temen a nada. Son la esencia misma de la nobleza y les importa muy poco nuestra presencia.
Un lobo negro, muy grande, es el líder de la gran manada de Druid Peak. Campea junto a mas de una decena de sus hijos crecidos, y sus dos hembras dominantes. Una hembra más completa esta familia cazadora.
Caminamos atravesando los pastos rubios del valle abierto en cuyo centro brilla el río. A los lados, líneas de abetos lejanos oscurecen las laderas suaves hasta llegar a las altas mesetas que flanquean el conjunto.
En el suelo, huellas de lobo entre los trozos de la madera fosilizada de bosques arcaicos; en el suelo, heces de lobo con trozos de los huesos destrozados de alguna de sus víctimas.
De pronto un coro terrible hiela la sangre, la nuestra y la de cualquier mamífero de un tamaño comprendido entre el ratón y el bisonte. El aire ya no es tan dulce, se atraganta y pica; hasta las hojas dejan de chasquear cuando veintidós lobos aúllan a la vez. El primer impulso es quedarse quieto, inmóvil, tratando de desaparecer de la escena por fusión. Pero pronto algo te recuerda que estás ahí, con ellos, junto a ellos, tal vez más cerca de lo que desearías.
Un escalofrío ancestral recorre tu espinazo: ¿quién es hoy el cazador y quién la presa?
El sol se ha ido casi del todo haciendo que la más pequeña mata proyecte mas sombra de la que merece su porte. Entonces, cuando todo se vuelve gris, cuando es difícil reconocer el paisaje desdibujado, es cuando los perros negros de Lamar se sienten a gusto, es la hora del lobo.
-¡Corre!,¡está corriendo¡... ¡está corriendo... hacia aquí!. - Con la boca abierta, las orejas erectas y la lengua balanceándose a un lado y a otro como un trozo de carne muerta, un enorme lobo gris galopa con la mirada fija en mí.
Al momento, una docena de manchones negros suben y bajan entre las artemisas, no hay duda, más de veinte individuos siguen al primero.
Sin mover un músculo vemos como la jauría se acerca, por un momento nos sentimos como el alce viejo, como el bisonte herido, igual que el wapití que sabe lo que le espera.
Repentinamente el lobo grande frena en seco y se queda mirándonos fijamente con las orejas muy rectas; mueve su cabezota levemente de un lado a otro tratando de apreciarnos mejor. Los de atrás imitan cada movimiento de la vieja hembra que es madre de varios de ellos. Ella huele el aire y mira hacia su derecha.
A unos doscientos metros cincuenta y cinco kilos de lobo negro destacan incluso en la penumbra del ocaso. El líder es todo sombra salvo sus ojos, dos agujeros rasgados y amarillos, dos trozos de furia rodeados de las cicatrices de mil lances victoriosos.
Tiene cinco años de edad, y los biólogos de Yellowstone le llaman “21”. Su madre fue la célebre loba “número 10”, que llegó junto con otros ejemplares en camión desde Canadá en 1985 para ser reintroducidos en este Parque Nacional. De la madre de 21 se cuentan muchas historias. Al parecer fundó dos manadas y trajo al mundo a más de veinte cachorros durante esos años.
Aprendió a matar a los enormes bisontes y enseñó a sus hijos a elegir a los heridos y viejos, a seguirlos durante días a través de los páramos helados para acabar mojando sus caras en la sangre tibia del coloso recién abatido.
”21” aprendió con ella a apreciar el sabor amargo del enorme hígado humeante, y la jugosa lengua que sale de una pieza cuando se sabe cómo tirar de ella adecuadamente.
“Número 10” era una loba completamente negra cuando la soltaron en el Valle de Lamar. Seis años más tarde los ranger de la estación de Mammoth no daban crédito a sus ojos cuando vieron a una vieja loba cana acercarse a ellos caminando entre los géiseres humeantes en una mañana helada de enero. A corta distancia de los primeros edificios, pero aún con sus patas sobre tierra salvaje, la loba comenzó a aullar. Así estuvo todo el día, y toda la noche siguiente ... bueno, toda no. Al amanecer los ranger vieron su corpachón muerto tendido sobre la nieve. Al acercarse comprobaron atónitos que aquella loba de actitud extraña era “número 10”, que había cambiado completamente de color.

Para entonces la vieja pionera había llenado Yellowstone de fornidos lobos de color noche, todos fuertes, todos grandes, todos hijos suyos.
“21” es uno de ellos, y cuando su hembra dominante le mira así, sabe que ella está esperando su decisión acerca de nosotros. Pero su madre le enseñó a evitar a los monos erguidos que les miran por tubos de cristal. Son inofensivos casi siempre, pero no se comen y traen problemas; de modo que “21”  se levanta, gira en redondo, y trota en dirección contraria encarando al viento. De inmediato su hembra repite la maniobra seguida de la manada.
Mientras se alejaban de nosotros, “21” paró un momento y nos miró volteando solo su cabeza. Por un instante volvimos a sentir ese escalofrío, esa sensación eléctrica que tienen cuántos miran de frente a sus ojos de diablo, lo último que ven sus presas antes de que su horizonte se tiña de rojo.

                                                                       F.L.M.
                                                                       Sept. 2000.

martes, 9 de noviembre de 2010

Próximos CURSOS INICIACIÓN A LA FILMACIÓN DE DOCUMENTALES DE FAUNA SALVAJE Y NATURALEZA:

Próximos CURSOS INICIACIÓN A LA FILMACIÓN DE DOCUMENTALES DE FAUNA SALVAJE Y NATURALEZA:
Cádiz: 3 y 4 de Diciembre.
Valencia: 10 y 11 de Diciembre.
Barcelona: 19 y 20 de Marzo.

información e inscripciones:
http://laisladelosdelfines.ning.com/group/clubdelasfilmacionesdedocumentalesdefaunasalvaje?xg_source=activity

lunes, 8 de noviembre de 2010

Presentación del documental ULTIMATÚN en las III Jornadas del Atún Rojo del Mediterráneo

                                           El pasado 27 de octubre tuvimos el honor se ser invitados a presentar nuestro documental ULTIMATÚN en el seno de las III Jornadas del Atún Rojo Mediterráneo, Investigación para la Sostenibilidad, organizadas en L'Ametlla de Mar (Tarragona) por el Grup Balfegó con el apoyo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Generalitat de Catalunya, entre otros. Tras las interesantes ponencias de científicos de probado prestigio como el Dr. Francesc Alemany (experto en ecología larvaria del IEO), D. Antonio Di Natale (Coordinador del Atlantic Wide Research Programme on Bluefin Tuna del ICCAT) o la Dra Ana Gordoa (CSIC), contamos también con la perspectiva de autoridades como Dña. Aurora de Blas, Subdirectora General de Economía Pesquera o Dña. María Antonia Trujillo, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del Congreso, o el prestigioso restaurador experto en sushi con una estrella Michelín Don Ricardo Sanz del restaurante Kabuki Wellington de Madrid. Con la presencia además de primeros espadas de la investigación sobre el atún rojo como los doctores José Luis Cort, Fernando De La Gándara y Aurelio Ortega  todos del IEO o Antonio Belmonte del Grupo Fuentes, y representantes del mundo del gigante como la bióloga Ana Santos de OPP51 (almadrabas de Cádiz), entre otros.
Pero lo más emocionante fue sin duda ver las caras de los pescadores y sus familias. Confieso que ver llorar a las personas cuando ven mi película es el mayor de los privilegios, que compensa tantas penalidades y luchas por sacar adelante una película documental en un mundo audiovisual dominado por los programas de poligoneros de cerebro hormonal y las verdades a medias. Y pido ayuda, desde aquí la pido, para mejorar nuestra televisión, y con ella lo que ven nuestros hijos. Necesitamos documentales que nos emocionen y nos cuenten historias. Como dije allí, con lo que cobra Belén Esteban por una sola aparición en pantalla, nosotros podemos hacerles nadar con gigantes en la noche del Mar Mediterráneo. El gobierno de Francia apoya a sus documentalistas, y el de Inglaterra, y el de Italia, y el de Alemania. Y el de España, a través de la Fundación Biodiversidad, apoya los documentales de Francia (Océanos), Inglaterra y Alemania. No hemos recibido ni un solo euro de ayuda del estado para sacar adelante ULTIMATÚN, siendo el mejor proyecto presentado (reconocido por ellos mismos). Pero el asunto del atún rojo da miedo a los políticos: "a ver qué vas a contar" me decían en petit comité. Luego vemos lo que vemos en RTVE con ayudas de Biodiversidad. No sé, me gustaría que se ayudara a la calidad, a los trabajos serios, y no a los de siempre con sus consejitos estúpidos sobre grifos y cartones.
                                         Las asociaciones ecologistas fueron invitadas a estas Jornadas, me hubiera gustado que vieran mi película y oír su opinión; me hubiera encantado charlar amigablemente y enriquecerme con sus posturas y opiniones, me hubiera gustado incluso despedirnos con un abrazo, pero declinaron asistir. Mientras, hablan todos del nuestro admirado Félix Rodríguez de la Fuente. ¿Qué diría él de esto?. Pues los que ahora hacemos ese trabajo maravillosos de filmar a la naturaleza no recibimos el apoyo debido. Caballeros, lamentablemente Félix no podrá filmar ya más documentales, pero nosotros sí, ayúdennos, y no le den el poco dinero que dedican a ayudas a documentales de naturaleza a una producción francesa como Océanos que ha recibido 50 millones de euros de las  instituciones  de su país. Con lo que el MARM español les dio, se han pagado la cena del último rodaje, y a mí me hubiera venido muy bien, como documentalista español, que mi gobierno creyera más en mí. Ahí está Ultimatún, nos vemos en la próxima.